Montevideo, Uruguay | AFP | por Mauricio RABUFFETTI.

El acuerdo de libre comercio que buscan la Unión Europea (UE) y el Mercosur depende de una mejor oferta europea para el etanol y, sobre todo para la carne, dicen productores y representantes de frigoríficos del bloque sudamericano.

“No se puede ofrecer una hamburguesa por año. Eso es menospreciar”, dice a la AFP Daniel Belerati, vicepresidente del Foro Mercosur de la Carne, que reúne a gremiales de productores y frigoríficos y asesora a los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en las negociaciones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Para Belerati, la oferta cárnica de la UE (70.000 toneladas) es “ridícula” y pone en riesgo la firma del pacto que las partes buscan desde 1999.

A continuación, extractos de la entrevista.

- ¿Dónde está el centro del problema con la carne del Mercosur y la Unión Europea?

“El principal de los problemas es político, porque hay una cantidad de intereses dentro de la Unión Europea que pretenden mantener, claramente, el voto de los productores europeos, aún con un proteccionismo que no tiene ni el alcance ni la profundidad de lo que los políticos le dicen a los productores europeos.

Para mantener esa posición privilegiada de contar con el voto de los agricultores, que en Europa son bastante representativos, han dejado a la carne como un elemento extrasensible, cuando la realidad y los volúmenes de los que se está hablando de ninguna manera van a afectar ni la vida de los productores, ni el precio de la carne en Europa, y prácticamente no va a cambiar absolutamente nada, más allá de algo que pueda recaudar menos Bruselas desde el punto de vista impositivo.

Estamos hablando de un acceso de carnes en cantidad muy similar (a la actual) pero sin los aranceles.

(...) En conjunto con lo que serían las producciones y los consumos, estamos hablando de 20 millones de toneladas entre los dos bloques. La oferta que hizo la UE, la última oferta en materia de carne (en octubre) fue de 70.000 toneladas. (...) Es absolutamente ridículo decir que una producción puede ser cuestionada por el ingreso de 70.000 toneladas que hoy pagan 4,03 euros por kg y que pasen a pagar cero euro y que eso va a desbalancear un mercado de 500 millones de personas. Es ridículo. Solo es para darle la sensación a los productores de que los están defendiendo. La realidad es pura y exclusivamente política y va en contra del consumidor europeo (porque) este tipo de andamiaje le encarece la carne”.

- ¿Qué dicen las cifras?

“La oferta de la UE hecha el 4 de octubre fue de 70.000 toneladas. Estas cosas no llegan al productor europeo, a quien los políticos europeos toman como un tonto. 70 millones de kg (para) 508 millones de personas. Eso da 138 gramos per cápita por año. Esa es la oferta. Para hablar con claridad, es lo mismo que comer una ‘Big Mac’. Cada europeo, el día que se come una ‘Big Mac’ se comió toda la oferta que nos hizo la Unión Europea. Eso es una tomadura de pelo. No se puede ofrecer una hamburguesa por año. Eso es menospreciar. Eso es pensar que todavía estamos en 1492. Tiene que ser algo razonable. No estamos hablando de locuras nuestras. Estábamos hablando del 5% del mercado, que son 390.000 toneladas (de un total de 7,9 millones), sabiendo que algo va a tener que ceder. (Pero) es brutal la diferencia. Si la UE no mejora el tema de la carne y del etanol para Brasil, este acuerdo está seriamente cuestionado”.

- ¿Qué está en juego para el Mercosur?

“En términos generales la carne paga 4.000 euros por tonelada más el 13,8% de arancel al valor, alrededor de 5.000 y 5.500 euros de costo por tonelada de carne. Eso a nosotros como productores nos hace prácticamente inaccesible (...) un mercado que paga buenos precios. Y además de pagar buenos precios está enfocado para el tipo de carne que nosotros producimos y vendemos: de alta calidad, producida naturalmente, sin hormonas, sin antibióticos, sin promotores de crecimiento. Es una carne diseñada para la Unión Europea (y) espectacularmente apreciada en Europa. Y es exactamente donde nos está costando, por este tipo de cosas. (...) La carne es trascendente y vamos hasta el final, si no, no tiene sentido (un acuerdo)”.

Déjanos tus comentarios en Voiz