El influencer argentino, Gastón Fernando Ybalo (24), se ha vuelto una sensación en Paraguay por hablar guaraní en sus redes. El joven de Tabay, Corrientes, suma más de 292 mil seguidores en Instagram y 207 mil en TikTok, donde comparte contenido con un sello muy especial: el uso del guaraní, idioma que aprendió de sus abuelos.
Su estilo jopará, una mezcla de español y guaraní, hizo que ganase una enorme comunidad de seguidores en Paraguay, que se sienten identificados con su forma de hablar. En entrevista con La Nación/Nación Media, el correntino destacó la importancia de sus raíces y del idioma que lo conecta con sus seguidores paraguayos.
– ¿Cómo nació la idea de enseñar guaraní a través de TikTok y redes sociales?
La verdad fue algo espontáneo por el hecho de que yo solamente mi contenido fue siempre hablando guaraní porque es la forma en que yo hablo, o sea, no hablando guaraní así fluidamente, sino que en más en forma jopará entonces, por el hecho de que yo empezaba a hablar mucho guaraní y gente tanto de Paraguay, correntinos me seguían.
Te puede interesar: La perseverancia de un ídolo: así recuerdan a Roberto Cabañas en su documental
Pero después como que llegué a tener un poco más de alcance, como hoy en día tengo más alcance de diferentes, incluso diferentes países, diferentes regiones de lo que es el continente sudamericano, entonces me piden mucho que enseñe qué significa la palabra que yo digo, entonces en el principio no me sentía tanto como el hecho de enseñar palabras en guaraní.
Si no que como que yo decía, bueno, sigo haciendo un contenido normal y que la gente aprenda, pero después como que se vio como una necesidad el hecho de a la hora de yo decir una palabra, traducirlo al instante para que la gente aprenda, porque para mí es muy difícil el hecho de ir enseñando palabra por palabra porque no es un contenido espontáneo como lo que yo hago.
– ¿Qué sentís al ver que tu contenido en guaraní conecta tanto con el público paraguayo?
El hecho de que mi contenido conecta mucho con los paraguayos, a mí me genera mucha felicidad por el hecho de alguna forma conectar dos países. Entonces, conecto a Argentina y Paraguay porque obviamente conocemos la rivalidad que suele existir entre paraguayos y argentinos, pero a la hora de yo hacer mi contenido como que se genera esa conexión.
Esa conexión que hay por el tema de los pueblos originarios y las tradiciones que compartimos tanto correntinos con paraguayos, misioneros con paraguayos, formoseños con paraguayos. Eh, obviamente hay una banda de creadores de contenido también correntinos, chaqueños, que también tiene su alcance a las comunidades paraguayas.
– Si tuvieras que elegir tu palabra o expresión favorita en guaraní, ¿cuál sería y por qué?
Rohayhu. Un día una profesora mía de historia que se llama Karina, había dicho, “¿Por qué nosotros utilizamos en todo ´I love you´, tipo remeras, cuadernos, cartucheras. Entonces, como que estamos muy yanquizados, “¿Por qué no utilizamos Rohayú?” Che rohayhu, que sería originario nuestro, de ese entonces defiendo esa forma de pensar.
– En Alemania sorprendiste a muchos con tus videos en guaraní. ¿Qué reacción tienen los europeos cuando lo escuchan por primera vez?
La reacción que siempre me dicen que suena como a chino, tipo como que siempre me dice, “Como la forma en que hablar, la forma en que pronunciar suena mucho a chino” y siempre están interesados, mi jefe más que nada, siempre están interesados en aprender más sobre mitología y cultura guaraní porque ya está muy arraigada con lo que es el yoga, lo que es la meditación, con la conexión a la naturaleza y ella me dice que toda mi cultura tiene mucho de eso.
– Cuando viviste en Estados Unidos ¿también enseñaste guaraní?
Sí, enseñé guaraní más a mis amigos, a la familia con la que yo me quedaba, también siempre que terminamos de lavar los platos, le decía mi jefe, “oĩma” u “opama.” Y como que se escuchó tantas veces, él (estadounidense) empezó a repetir cada vez que terminábamos lavar los platos, decía, “oĩma” y así.
– Recibiste críticas por hablar guaraní siendo correntino. ¿Cómo manejás esos comentarios?
Sí, muchas veces, incluso desde que fui chico, creo que siempre hay ese estigma de marginar a las personas, igual tipo no solamente a mí, burlarse o marginar a personas que tal vez no hablan así el español correcto entre comillas, pero eso está de recontra mega mal.
O sea, uno está como que rechazando lo que somos, rechazando nuestra cultura, rechazando nuestras tradiciones y nuestras creencias que forman parte de nosotros de tiempos lejanos, o sea, es sentir como una traición, por así.
Yo siempre digo, “traiciona lo que es nuestro.” Y así, tipo, siempre de que estuve en la escuela, siempre me decían guarango o cosas así y por ahí, por lo que para mí, el hecho de hacer contenido hoy en día y expresarme en las redes sociales me encanta y me encanta que la gente me reciba.
– Sos de Tabay, Corrientes, y aprendiste guaraní de tus abuelos. ¿Qué recuerdos tenés de esa infancia?
Hay un recuerdo que siempre resuena en mí, esas noches donde yo me sentaba en el regazo, mi abuela en la silla esa de plásticos. Teníamos una casa de madera y teníamos un galponcito en donde nos sentábamos la noche supertarde a escuchar la radio.
Y escuchamos chamamé, polca paraguaya, la radio del pueblo y entonces nos sentábamos ahí y ahí había a veces donde teníamos un fogoncito y ahí nos sentábamos o yo me sentaba siempre en el regazo de mi abuela, mi abuela usaba siempre pollera y me acuerdo de que ella tenía juntada sus piernas y ahí me decía, “Venís, yo me sentaba. Y ella me hamacaba con sus piernas y ahí nos quedamos toda la noche hasta que yo diga tipo, “Me quiero ir a dormir”.
– ¿Pensás visitar Paraguay alguna vez, o ya estuviste por acá?
Me encantaría visitar Paraguay. Fui a Paraguay solamente por un solo día, fue ahí en la frontera que está entre Misiones. Entonces, fuimos por un solo día a Paraguay. Y me encantaría volver a irme y probar sus comidas, su cultura, viajar.
Me encantaría ir a Areguá. Es uno de los pueblitos que suelo ver a veces en TikTok y me encantaría visitar. Pero si tengo un montón de amigos ahora en Paraguay, entonces me encantaría visitarlos.
Perfil
- Nombre completo: Fernando Gastón Ybalo
- Fecha de nacimiento: 13 de noviembre de 2000
- Signo del zodíaco: Escorpio
- Estado sentimental: No disponible
- Hobbies: Crear videos, pintar, modelar, sacar fotos
- Comida favorita: Polenta con mucho queso
- Serie favorita: “Anne with an E”
- Libro favorito: “El Alquimista”, de Paulo Coelho
- Color favorito: Verde
- Temporada favorita: Verano
- Perfume favorito: Yves Saint Laurent
- Deporte favorito: Handball y vóley
- Postre favorito: Torta de queso (cheesecake)
- Influencers que lo inspiran: Valentín (moda) y una creadora peruana que habla de su cultura.
Leé también: ¿Perreo en la plaza de San Pedro? Karol G se presentará en el Vaticano