De la mano del Instituto Paraguayo de Artesanía y el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” está en desarrollo la tercera edición del Encuentro de Artesanía + Diseño (A+D) bajo el lema “Cuerpos de saberes”. La actividad, que inició el pasado martes 26 con el Seminario (A+D) y la participación de disertantes internacionales, proseguirá hasta el martes 2 de setiembre con talleres de intercambio e innovación en cestería y astas en el interior del país. El objetivo es dar un impulso al sector artesanal paraguayo.
Este encuentro propone repensar la artesanía como un territorio vivo donde confluyen identidades, técnicas ancestrales, creatividad contemporánea y nuevas formas de economía. Es un espacio de diálogo entre tradición y futuro. En mesas de diálogo, talleres y exposiciones se reflexiona sobre el valor de la artesanía en el desarrollo comunitario, las prácticas éticas frente a la apropiación cultural, el comercio justo y economía circular, y la cocreación entre artesanos, diseñadores, artistas y pueblos originarios.
TALLERES EN TERRITORIO
Además de visitar museos, tiendas de artesanía y espacio culturales, los invitados especiales del exterior recorren la Ruta Nacional de la Artesanía para compartir espacios de cocreación entre diseñadores, artesanos y artistas en distintas localidades.
En Caacupé pudieron apreciar el proceso creativo de joyas en astas en el tradicional taller de orfebrería de la familia Arana, con la participación especial de la maestra artesana colombiana Patricia Astaiza. En Itá, la reconocida ceramista Julia Isidrez abrió las puertas de su hogar: la Casa Museo Juana Marta Rodas, y en Areguá visitaron la alfarería Páez Monges y el Centro Cultural del Lago.
En Atyrá asistieron al taller de cestería en ysypo con Idoia Cuesta (España) y en Altos, el artesano José Escobar les ofreció una demostración de tallado en madera de la raíz del timbo. La delegación viajó luego al Guairá para visitar la ciudad de Yataity, la cuna del Aopo’i, y en Pirayú se llegaron hasta el taller de Lorenza Zelaya, maestra artesana de la hamaca tradicional. El lunes 1 y martes 2 de setiembre, la española Idoia Cuesta dará clases prácticas sobre innovación y diseño en cestería de karanda’y, en Limpio; actividad gratuita con cupo limitado.