En su mes aniversario, Santa Clara Medicina Prepaga vivió esta semana una noche muy especial celebrando un gran acontecimiento, un hito que marca un antes y un después en el rubro en el que transita exitosamente desde hace 55 años. En el edificio The Top Business Center, sobre la avenida Aviadores del Chaco esquina César López Moreira, la empresa se instaló en el eje corporativo de Asunción con un moderno showroom, un concepto totalmente innovador en el sector de la medicina prepaga.
Se trata de un centro de experiencia pensado para ofrecer una atención más cercana y excepcional a empresas, beneficiarios, colaboradores y aliados estratégicos. El recinto cuenta con una sala de reuniones corporativas, espacios para capacitaciones, workshop, lanzamientos y networking corporativo, así como un consultorio para asistencia médica clínica, coffee área en sala de espera y otros servicios que harán de la permanencia en el lugar una experiencia de interacción cordial y distendida.
El evento fue propicio igualmente para el lanzamiento oficial de la nueva imagen corporativa de Santa Clara Medicina Prepaga que adopta hoy los tonos morado vitalidad y verde sanidad como colores distintivos. Todas estas innovaciones hechas por la tradicional empresa paraguaya del rubro sanitario están enfocadas en lograr un cambio positivo en la vida de sus beneficiarios que es lo que le impulsa a ofrecer servicios de salud de primera calidad.
Se reunieron para brindar por este acontecimiento tan significativo toda la plana de directivos, clientes, colaboradores, amigos e invitados especiales. Como anfitriona principal estuvo Helen Harrison, presidenta de Santa Clara Medicina Prepaga, quien invitó a disfrutar de la innovadora propuesta de la empresa. La reunión transcurrió en un animado ambiente, con la musicalización del violinista Fabio Araújo, el servicio gastronómico de La Cuina y los tragos especiales de la barra de Mix It!
Dejanos tu comentario
La importancia de la familia en la educación inclusiva de los niños
Sin dudas, la etapa escolar cumple un papel más que importante en la vida de un niño, sin importar sus condiciones. Las experiencias y lazos creados serán parte vital de su desarrollo no solo intelectual, sino también socioemocional. Por esto, es de suma importancia que los ambientes escolares sean amenos y posean un enfoque inclusivo y atento a la diversidad. En un contexto educativo, la inclusividad se trata no solo de aceptar la diversidad, sino también adaptar la metodología de enseñanza, los contenidos curriculares y la presentación de los mismos para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes.
Lograr esto no es una tarea fácil, se trata de un trabajo en conjunto entre la escuela, el Estado, los padres y los niños para hacer que cada uno se sienta parte de su institución educativa y ejerza libremente su derecho a la educación. Desde La Nación/Nación Media conversamos con la licenciada María Liz Barba, psicóloga y psicopedagoga, quien nos explicó a detalle cada aspecto a tener en cuenta en el proceso.
¿Qué es la inclusión educativa o la educación inclusiva?
Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), un enfoque inclusivo de la educación significa que: “Se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que todos los niños pueden aprender y que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos”.
La licenciada comentó que; “En Paraguay, el 23 de diciembre de 2013 se promulgó la Ley 5136/13 de Educación Inclusiva, y a través de la misma se pretende establecer acciones para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que logre remover las barreras que limiten el aprendizaje y la participación”. Agregó que esta ley de inclusión tiene como objetivo establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular.
Factores influyentes
Barba enfatiza en que existe una variedad de factores que influyen en el desarrollo de cualquier niño en el ámbito escolar. Destaca que “los vínculos interpersonales son un aspecto importante en la etapa, los niños comienzan a relacionarse con otros de su edad, aprendiendo así a comunicarse e interactuar. Las experiencias que tiene un niño en sus primeros años dan forma a su desarrollo, personalidad y valores”.
También resalta la participación de los educadores y de la familia: “Los profesores juegan un papel importante en la creación de esas experiencias, fomentan la independencia y crean un entorno dinámico de lenguaje y pensamiento social. La familia constituye una base importante, ya que ofrecerá al niño el ambiente donde se sienta seguro y apoyado. La manera en que los padres se involucren con su participación activa en la educación del niño, será un factor importante para su rendimiento y apoyo”.
Por último, señaló que los recursos económicos y los factores individuales también afectan, destacando que: “un sistema que reconoce y adapta en sus alumnos según sus estilos de aprendizaje promueve aprendizajes significativos”.
Necesidades especiales
Según la psicóloga, los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), son infantes que necesitan de un tipo de educación específica que los ayude a desarrollarse y adaptarse con más facilidad al entorno educativo en el que se encuentran.
Barba explicó que estas necesidades comprenden una alta gama que puede incluir discapacidades de tipo físicas, mentales, cognitivas, sensoriales, además de dificultades emocionales, sociales y de aprendizaje.
Los requerimientos en estos casos pueden incluir adecuaciones curriculares, es decir, un cambio en los contenidos que desarrolla el niño. Sin embargo, la licenciada aclara que la decisión final sobre esto la tienen los profesionales capacitados para dar un diagnóstico, el cual debe ser avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Entre las posibles afecciones, la licenciada señaló: trastornos del aprendizaje, discapacidades intelectuales (síndrome de Down, retraso global del desarrollo, déficit intelectual, etc), trastornos generalizados del desarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) y ciertas dificultades emocionales.
Detección temprana
Barba enfatizó en que la detección temprana y el tratamiento adecuado son de suma importancia para la evolución del niño, destacó que es necesario detectar y tratar desde el comienzo a los niños con necesidades educativas especiales para garantizar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que los demás niños.
Comentó que entiende que es una situación que puede asustar a los padres, sin embargo, recomendó mantener la calma, sin dejar de estar alerta a los síntomas que pueda presentar el chico.
Además, mencionó algunos indicadores que ayudan al descubrimiento de un posible trastorno, entre los cuales se encuentran: emociones exageradas y repetitivas, independencia menor a la de los niños de su edad, poca participación en actividades con sus pares, impulsividad, rechazo al trabajo mental, entre otros.
Afirmó que, comúnmente, los maestros se percatan de estas conductas, para luego dar aviso a los padres y avanzar con los cuidados y/o atenciones necesarios.”Estos niños tienen derecho a pertenecer al sistema escolar incluyéndose en un contexto educativo con los ajustes necesarios en el curriculum para que este niño cumpla con su derecho de acceso a la educación”, resaltó.
Desafíos y Fortalezas
“Los niños con NEE tienen un impacto en áreas emocionales que siempre será válido contemplarlas, como la inseguridad, ansiedad, baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, evitación escolar, entre otras pueden ser las consecuencias y repercusiones emocionales de los problemas que sobrellevan”, explicó Barba.
Recalcó que se debe dar mayor relevancia a las emociones de los niños y no sobreexigirlos; “Muchas veces nos olvidamos de este tipo de cuestiones. Nos centramos en las notas, los resultados. nos olvidamos de los sentimientos de los niños. Mirar la psicoafectividad es fundamental para que lo demás funcione correctamente”.
Barba aseguró que la mejor manera de desarrollar la autoestima del chico se encuentra en explorar sus habilidades, ya que es una manera de sacarlos de un estado de vulnerabilidad que puede surgir en la escuela. “Los niños con necesidades especiales se encuentran todo el tiempo en la escuela con su déficit , es por eso que desde la familia debemos explorar sus talentos, promover sus habilidades, ya sea en áreas del arte, deporte, música, baile, entre otros recursos serán cristalizadoras de la construcción de una identidad positiva y promotora de salud mental”.
Además, subrayó la importancia de realizar los procedimientos adecuados; “Sin el tratamiento necesario, estos niños y adolescentes pueden sufrir consecuencias en su vida académica, laboral, económica y social, con influencia en su conducta, autoconcepto y autoestima, bienestar psicológico y emocional, relaciones sociales, y posteriormente dando lugar a un aumento del riesgo de consumo de sustancias, fracaso y abandono escolar.
En cuanto a los desafíos de las escuelas, la licenciada comentó: “Las instituciones educativas y sus docentes tienen un reto: tomar conciencia de las distintas formas de violencia que se dan en la escuela y que impiden que esta sea el entorno seguro y protector para el niño con necesidades educativas especiales”.
La mejor medida de inclusión: la empatía
La licenciada refiere que; “La empatía es la base para lograr una escuela segura, estudiantes receptivos y una sociedad justa. La escuela debe incluir una preparación para la vida que contenga oportunidades para practicar habilidades básicas como expresar sentimientos sin violencia, mostrar solidaridad, colaborar en equipo, visualizar las diferencias y valorarlas”.Destaca además; “El aula debe ser el espacio común de convivencia y respeto, del que se debe hablar, donde nuestros estudiantes establezcan los vínculos entre iguales”.
Agregó que la inclusión no se trata solo de actividades casuales o pequeños proyectos, sino que debe ser un ejercicio aplicado todo el tiempo en las escuelas. “Construir un ambiente sin violencia y enseñar a tener empatía es una meta diaria. La empatía debe ser una parte integral de todas las interacciones que se dan en las aulas. Hay que tener en cuenta que educar en empatía no es un asunto de una clase o de dos actividades al año, sino de un aprendizaje continuo y constante. Solo practicándola cada día se vuelve un hábito para toda la vida”.
En este marco hizo hincapié en la participación e involucramiento de las familias, que al ser el primer núcleo del niño, juegan un rol fundamental en su desenvolvimiento. “La familia debe preparar a sus hijos a ser compasivos, a visualizar las diferencias con respeto. Ser compasivos es mostrar aceptación incondicional y amabilidad, necesitamos preparar a nuestros hijos con una mirada empática que lleve ayuda y apoyo para sus compañeros con necesidades educativas especiales”.
Por último, recordó que la preparación y entendimiento sobre estos casos es esencial para lograr un ambiente que acepte a todos por igual. “Se debe promover la psicoeducación en el aula, en la familia, para que los chicos comprendan las necesidades especiales de su compañero y ofrezcan desde ese lugar un cuidado y soporte seguro”, afirmó.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas
Dejanos tu comentario
Chest Pain Analyzer: el mejor aliado ante un dolor torácico
No todo dolor en el pecho es un infarto. El dolor torácico puede tener varias causas, desde problemas gastrointestinales hasta musculares. Sin embargo, es crucial identificar rápidamente si se trata de un infarto agudo de miocardio, y ahí es donde entra el Chest Pain Analyzer. Representantes del Grupo CB Business Development presentaron este analizador durante una exposición.
Este sistema de diagnóstico ofrece resultados en tan solo 10 a 15 minutos, lo que permite una respuesta inmediata a una pregunta crítica: ¿Es un infarto agudo de miocardio?
El analizador de dolor torácico Combo Cardiac Marker arroja dos resultados posibles: positivo (indica infarto y necesidad de hospitalización inmediata) o negativo (descarta un problema cardíaco y señala otras posibles causas como problemas gastrointestinales o músculo-esqueléticos).
Lea más: Hospital de PJC recibe equipos médicos para nuevo pabellón de medicina interna
Las pruebas tradicionales para detectar un infarto, como la Troponina T y I, tardan entre 2 y 4 horas en arrojar resultados, lo cual es un tiempo excesivo, ya que el daño al músculo cardíaco puede volverse irreversible después de una hora. Otros análisis hospitalarios pueden demorar entre 6 y 8 horas, lo que agrava la situación.
En cambio, con el biomarcador H-FABP detecta un infarto a los 20 minutos del inicio, ofreciendo una ventaja crítica al reducir el riesgo de daño permanente y mejorar la posibilidad de supervivencia.
Facilidad de uso
El analizador es sencillo de utilizar: tras desinfectar, se realiza una pequeña punción, se extrae la muestra, y en minutos se obtiene el resultado. Este dispositivo ayuda a los médicos a tomar decisiones críticas rápidamente, mejorando el manejo de pacientes con dolor torácico.
Entre las causas más comunes del dolor torácico en adultos están:
1. Gastrointestinales (42 %)
2. Musculoesquelético (28 %)
3. Pericarditis (4 %)
4. Embolia pulmonar (2 %).
5. Enfermedad de las arterias coronarias (31 %)
Con el Chest Pain Analyzer, hospitales y servicios de emergencia podrán mejorar la eficiencia en el diagnóstico de pacientes, reduciendo los tiempos de espera y mejorando los resultados clínicos.
Dejanos tu comentario
Mayumi Sosa, primera médica cirujana de origen mbya guaraní de Itapúa
Por Valentina Jara. Entrevista de Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media.
La doctora Mayumi Sosa se convirtió en la primera médica cirujana graduada de la etnia mbya guaraní y ahora planea especializarse en cirugía general. En una entrevista con la corresponsal de Nación Media en Itapúa, Rocío Gómez, contó un poco de sus raíces, los desafíos que superó para llegar a este gran logro en la carrera universitaria de medicina y sus expectativas a futuro.
La nueva doctora compartió su felicidad con el logro alcanzado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa: “Siento satisfacción, me siento muy orgullosa, también siento que no defraudé la confianza depositada en mí. Me siento bastante agradecida también con la vida, con Dios, mi familia, mis amigos y todas las personas que me apoyaron”.
Sosa comentó a La Nación/Nación Media que pertenece a la etnia mbya guaraní por parte de su familia materna, y que su padre es paraguayo. Declaró que tiene familia mbya, pero que no vive en la comunidad, sino en Encarnación. También dio a conocer que entre sus planes se encuentra realizar la especialidad en cirugía general en el Hospital Nacional de Itaguá o el Hospital Nacional de Encarnación.
Lea más: Autos Locos Paraguarí: inició con un solo vehículo y hoy mueve 10.000 turistas
Superando adversidades
Sobre cómo accedió a la educación universitaria, la doctora comentó: “Acudí a un llamado que hizo el entonces gobernador de Itapúa, el doctor Luis Gneiting. Fue un llamado a jóvenes provenientes de pueblos originarios para que accedan a educación universitaria, y yo me postulé para medicina. Me dieron una beca, después de ya entrar en el primer año, que es la de EBY (Entidad Binacional Yacyretá) y de la Gobernación de Itapúa, con la que hasta el tercer año más o menos fui beneficiaria”.
Luego de tres años, Sosa tuvo que desprenderse del respaldo financiero. “Lo que pasa es que la renovación de becas muchas veces no coincide con los últimos exámenes de medicina porque nosotros rendimos hasta marzo, más o menos. No solamente yo, varios compañeros también perdieron esa beca”, dijo. Al perder el subsidio, costeó lo que quedaba de la carrera por medio del comercio. “Desde siempre vendí cosas. Vendía perfumes, cosméticos, llegué a vender comida, ropa, hice rifas y adhesiones. También tuve el apoyo de mis padres y familiares”, recordó la médica.
A pesar de sentirse muy afortunada, señaló que el camino a seguir para alcanzar esta meta no fue nada fácil: ”Fue un logro difícil e importante, porque también soy la primera en mi familia en acceder a una carrera universitaria”. Entre los mayores retos, la doctora se encontró con el fallecimiento de su madre. “Mi mamá falleció hace dos años, a mitad de mi carrera, más o menos, se le diagnosticó una enfermedad renal crónica ya en etapa muy avanzada y terminó falleciendo”, expresó.
“Para mí fue difícil porque se fue cuando yo estaba en los últimos exámenes finales. Tenía dos opciones, quedarme a llorar la pérdida y perder también la carrera, o ir a atropellar, que es lo que hice. Fui y me presenté”, recordó Sosa sobre el complicado momento que atravesó.
Un solo cupo
Además, denunció la adversidad ante la que se encuentran las personas de pueblos originarios para acceder a una educación de calidad, pues la beca ofrecida sólo posee un cupo. “Se hace cursillo y hay un sólo cupo, podes ingresar entre los 45 cupos normales, pero si vas por el de los pueblos originarios tenemos que pelear todos los que estamos representando, por así decir. Yo era la única, pasa que es costoso y si no hay apoyo en ese primer año de cursillo al menos, es difícil que puedas acceder“.
Por último, Sosa desmintió los rumores sobre discriminación durante su tiempo en la universidad: “Yo no recibí o no percibí discriminación, ni durante el cursillo ni durante la carrera, nadie de manera personal fue a agredirme por ese motivo”. Sin embargo, manifestó que sí escuchó ciertos comentarios sobre la apertura de un nuevo cupo en la época de cursillo, a pesar de esto nunca se sintió atacada, pues no lo tomó de manera personal. ”Una vez que entré sentí el apoyo de todos, me trataron siempre muy amablemente”, añadió.
Lea también: Dieta cetogénica: mitos, beneficios y el impacto en la salud
Dejanos tu comentario
Estudiantes de Medicina UNA logran primeros puestos en concurso de neuroanatomía
Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) conquistaron primeros puestos en el Concurso Nacional de neuroanatomía - Neuron 2024, que se realiza cada año entre todos los estudiantes del primer año y de medicina en general, de las diferentes facultades a nivel nacional. La competencia anual tiene el objetivo de promover el estudio de la neuroanatomía entre los estudiantes.
En efecto, los ganadores de la duodécima edición de este certamen académico fueron recibidos por el decano de la FCMUNA, Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres.
El decano felicitó a los estudiantes y se comprometió a apoyar actividades académicas similares, considerando que es de mucha importancia haber obtenido el primer premio a la mejor clase de neuroanatomía, el primer premio en maquetas y el segundo premio en maquetas.
Lea más: Itaipú fortalece el sistema de salud con 30 nuevos mamógrafos para hospitales
El estudiante Mauricio Guerrero, tutor de un equipo, destacó la victoria tras 9 años sin ganar la competencia. Su labor incluyó entrenamiento y apoyo al primer año, logrando reunir a 60 participantes. La victoria simboliza para ellos esfuerzo y colaboración estudiantil.
“Llevamos cinco años tratando de retomar una cadena de victorias. Este evento se viene realizando hace ya 12 años. La UNA ganó la primera edición, luego ganó la UCA y después la Universidad Nacional de Caaguazú, que viene ganando hace 9 años seguidos esta misma competición. Para nosotros volver a traer a casa el trofeo es realmente un orgullo. Representa lo que venimos tratando de hacer hace varios años, nos dedicamos a entrenarles para poder prepararlos y preparar una clase que realmente sea digna de poder ganar ese primer puesto”.
El organizador, Prof. Dr. Elio A. Marín, S. PhD. Mg., docente de neuroanatomía de la UNA y de la Universidad Nacional de Caaguazú, explicó que esta actividad es considerada de interés académico por el Consejo Directivo de la FCMUNA y auspiciada por la Sociedad Paraguaya de Neurocirugía.
Te puede interesar: Cáncer de mama: resaltan importancia de la educación para prevenir la enfermedad