En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la periodista deportiva Marlene Torres y al gerente de Deportes de GEN, Claudio Coronel, para hablar de lo que significa el retorno de la Albirroja a un Mundial y los desafíos que supondrá la cobertura de un evento que por primera vez se realizará en tres países. El retorno de la primavera futbolística al Paraguay, la actualidad del torneo local, las mujeres en el periodismo deportivo y el Mundial como fenómeno cultural en este panel de amantes de la comunicación y los deportes.

  • Fotos: Pánfilo Leguizamón

–El fútbol sin duda es mucho más que fútbol. Hoy tengo dos invitados muy queridos, Marlene y Claudio, que son personas que tienen muy directa vinculación con una tarea por parte de este grupo comunicacional que hace años, cuando el pano­rama era bastante som­brío, apostó a esta causa de las transmisiones de las eliminatorias y pronto la del Mundial. ¿Qué piensa un periodista deportivo en todo un camino de sufri­miento que llevó década y media?

–MT: Yo tenía 22 durante el Mundial de Sudáfrica 2010, estaba en la facultad, y yo decía al siguiente tengo que ir con Paraguay. Tengo que estar decía por el 2014, por­que quién se va a imaginar que vamos a tener esta pesa­dilla futbolística con la selec­ción nacional, un Mundial tan cercano como Brasil 2014 y no estar. Entonces fue una des­ilusión recuerdo que incluso estudié portugués como para poder cubrir. No se dio. Des­pués en 2018 tampoco se dio, ni en 2022. No estar en tres mundiales consecutivos fue doloroso porque cuando juega la selección los perio­distas deportivos nos permi­timos ser hinchas, dejamos fluir también eso que tene­mos dentro, el amor por nues­tra selección.

–¿Dejó de ser una cuestión llamativa, extraordinaria, una mujer en el mundo del periodismo deportivo?

–MT: Tú sabes que ya dejó de ser una novedad y eso da gusto, porque significa que hay más mujeres en este rubro. Hay más chicas que están optando por esta her­mosa profesión y yo siempre digo que tengo la fortuna de que otras mujeres nos enca­minaron para las que vini­mos después y nosotras las que estamos ahora vamos a encaminar a las que van a venir más adelante. Da gusto decir que hay cada vez más mujeres en el rubro, no solamente aquí en nuestro país, sino a nivel internacio­nal. Tuve la fortuna de via­jar para realizar coberturas muy grandes. Entonces, ves a mujeres en todos lados, en todas las coberturas y eso abre también el paso para que más chicas puedan optar por esta profesión.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–¿Este mundo hombre del fútbol está más abierto a asimilar la presencia de la mujer?

–MT: Sí, está más abierto, pero siguen las personas con mente cerrada. Eso como que no se acabó del todo, pero por suerte hay cada vez menos.

DESAFÍOS

–Claudio, ¿cómo va a ser este Mundial en términos de desafíos tecnológicos?

–CC: Primero es un Mundial muy particular porque son 104 partidos. Nunca se juga­ron tantos partidos. Hay más equipos, va a haber una ronda más. Antes eran siete partidos hasta la final. Ahora el equipo que quiere salir campeón tiene que ganar ocho partidos, va a durar más de un mes. Las distancias son monstruosas desde Canadá, Estados Uni­dos y México. Va a ser muy desafiante, pero creo que ya en el Mundial anterior hubo con­tenidos innovadores. Ahora podés tener una cámara todo el tiempo siguiendo al entre­nador, viendo las reacciones en tiempo real al entrenador, una cámara táctica donde vos podés ver la repetición del gol desde arriba, son 36 cámaras que va a ver en la final nada más en vivo. Seguir a un juga­dor, que es algo que nosotros de hecho innovamos en esta eliminatoria, que seguíamos siempre a una figura como Enciso o Almirón. Creo que se va a poder vivir el partido en el momento, pero en realidad el partido va a terminar mucho después, cuando empiecen a llegar esos pequeños extrac­tos. Pasó mucho en el Mun­dial anterior.

–Los partidos ya no termi­nan en los 90 minutos.

–CC: Exactamente. Las repe­ticiones, las reacciones y, sobre todo, cómo reaccionó el banco del equipo al que le hicieron el gol, cómo reac­cionó el banco del que hizo el gol, cómo fue este contragolpe tan veloz. Cómo es la cámara táctica que está desde arriba con esa cámara que está col­gada del estadio. Creo que va a ser una experiencia y lo más lindo de todo es que eso, muchas cosas ya estuvieron, pero esta vez va a ser con Para­guay adentro. Entonces, eso va a poder ser vivido de esa forma. La verdad yo no veo la hora que empiece. Sé que hay mucho trabajo, pero es un nivel de organización que tiene la FIFA que es de altí­sima gama.

–Para la gente que no pueda ir a los sitios va a tener la certeza de una transmisión extraordinaria, inédita.

–CC: Sí, estándar interna­cional, que creo que es lo que logramos con las elimina­torias. Fue un desafío muy grande porque tuvimos que buscar asociaciones inclusive para poder transmitir con las exigencias que tenía la APF, porque hay una serie de reque­rimientos que uno tiene que cumplir y lo mismo con el rally. Entonces, no podemos bajar la vara y además la tenemos que subir.

–En materia futbolística, Marle, ¿qué te parece que vamos a ver en este Mun­dial?

–MT: El primer cambio es que en lugar de 32 selec­ciones vamos a tener 48. O sea que son 104 partidos en total, son más participantes de Sudamérica, seis de forma directa y falta todavía el repe­chaje por definir. Argentina es candidata a pesar de haber ganado la anterior Copa del Mundo, es candidata nue­vamente España, que viene jugando muy bien. Hay que ver Brasil de Ancelotti y hay que ver a Paraguay de Alfaro también, porque decía nues­tro entrenador “Paraguay no va solo para participar, sino para competir”.

LISTA ABIERTA

–¿Crees que hay tiempo para descubrir un par de valores más por ahí?

–MT: Sí, la lista no está toda­vía cerrada. Algunos fueron convocados del plano local. Hay que ver quiénes son los llamados. Otros fueron con­vocados para este combo, como Ronaldo Martínez, que me parece tiene que ganarse su lugar. Hay que ver lo de Gabriel Ávalos también.

–CC: Yo creo que se va a ver una diferencia. Alfaro tuvo muy poco tiempo para trabajar con los jugadores. O sea, lo que consiguió es todavía más meritorio porque lle­gaban los jugadores, tenían uno o dos entrenamientos y salían a la cancha. Ahora va a tener tiempo para trabajar, va a tener amistosos, hay muchas fechas FIFA previas donde va a poder trabajar con dife­rentes potencias o equipos de otras latitudes. También están viendo para marzo orga­nizar partidos aquí en Para­guay. Así que me parece que va a tener más herramientas.

–¿Y dentro de eso vamos a seguir siendo la piedra en el zapato de todos los equipos te parece?

–MT: Ojalá que sí, porque Paraguay no solamente se ganó respeto en el conti­nente, sino en el mundo. Vol­vimos a ser mirados de otra manera. Antes hasta éramos menos preciados, volvimos a nuestra fortaleza. Anterior­mente Paraguay era práctica­mente imbatible en la defensa. Entonces, volvimos a nuestras fortalezas, volvimos a nues­tras raíces. Esa etapa oscura se dio porque quisimos ser un Paraguay distinto. Está bien probar por lo que el fútbol actual te dice, pero no te olvi­des de tus raíces, de tu forta­leza en la defensa, no te olvi­des de la pelota parada, no te olvides de ciertas cuestiones que obviamente eran la forta­leza de Paraguay, que era muy temido por eso. Nosotros qui­simos cambiar totalmente, pretender el juego bonito que tal vez por nuestras caracte­rísticas, por nuestra forma de ser futbolísticamente hablando no encajamos.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

–He visto algunas ideas innovadoras en Brasil en términos tecnológicos que tienen que ver con el tema de la posición adelantada. ¿En este campeonato nos quedamos con el VAR como la gran innovación que influye directamente sobre el juego o habrá otra?

–CC: El tema del VAR llegó para quedarse. Es un están­dar. Lo que se está anali­zando mucho es el tema de la ley del offside. La FIFA tiene un comité que todo el tiempo está revisando las reglas y hay offside que se está cobrando que se llama offside de VAR, porque es la punta del dedo. El primer partido de Argen­tina, por ejemplo, con Arabia en el Mundial pasado a Lau­taro Martínez le cobraron no sé cuánto offside que eran la punta del botín. Entonces, eso está en revisión. Por ahí dar un margen, que sea el torso, torso contra torso del cuerpo, pero no que sea, por ejemplo, si justo el jugador cuando parte el pase adelantó el brazo. No va a ser el gol con la mano, lo va a hacer con el pie, salvo que sea Maradona en el 86 por ahí lo hace con la mano (risas). Eso está en análisis y por ahí pode­mos tener algunas sorpresas por ese lado.

–¿Qué evaluación hacés del VAR? ¿Motiva o des­motiva?, ¿nos acostum­bramos, nos entusiasma, da más gusto el VAR?

–MT: Para muchos le sacó la esencia. Para mí particular­mente vino para poner justi­cia, porque hay jugadas donde juega mucho la interpreta­ción y cada árbitro es dis­tinto, interpreta de manera distinta cada jugada. Para mí particularmente le ha puesto más justicia que injusticia.

FENÓMENO SOCIOCULTURAL

–En estos tiempos en que la tecnología permite hacer muchas cosas de manera remota, ¿igual se está pla­nificando una cobertura in situ?

–CC: Decididamente, porque es un momento histórico, ya que después de tanto tiempo vuelve Paraguay. Aparte, un Mundial es un fenómeno social, sociocultural, es una buena ocasión para mostrar también las costumbres del lugar, confraternizar inclu­sive con personas que viajan de todas partes del mundo. Entonces, más allá de lo fut­bolístico tienes que planear una cobertura para explicar el fenómeno del Mundial, que es mucho más que lo que pasa dentro de la cancha. Se gana incluso entre los fanáticos, se intercambian camisetas. Hay muchas cosas que se ven en el Mundial, por lo que se planea una cobertura mucho más allá de la transmisión per se para mostrar justamente el fenómeno de lo que va a estar pasando ahí en esos tres países.

–¿Esperas que esta moti­vación ayude a mejorar el estándar de nuestro fútbol, que no da gusto a veces?

–MT: La verdad que es muy lento nuestro fútbol. Since­ramente en lugar de avan­zar a veces siento que esta­mos retrocediendo, incluso antes era más rápido y ahora de repente y con la tecnología, con las redes sociales, mucha gente no se queda mirar neta­mente un partido de fútbol. ¿Por qué es eso? Porque el pro­ducto que estás viendo no está llamando toda tu atención. Entonces, querés mirar otra cosa para hacer pasar el rato. Ojalá se pueda mejorar el fút­bol paraguayo. Hay muchas cuestiones. Las canchas se han mejorado.

ARBITRAJE

–¿Cuáles por ejemplo son las cuestiones por donde pasa el mejorar la calidad?

–MT: Los protagonistas principales son los futbolis­tas y me parece que ellos tam­bién tienen que colaborar. A veces nos quejamos mucho del arbitraje, que ralentiza el fútbol, pero ¿por qué? Por­que hay jugadores que simu­lan. Aquí siempre hablamos de que las faltitas en el fútbol paraguayo se cobran. Las fal­titas no se cobran en Argen­tina, en Brasil. Si te ponés a mirar el fútbol es rápido, hay choque. Te das cuenta cuando los equipos paraguayos van a Copa Libertadores, a Copa Sudamericana cómo simu­lan cualquier acción y no les cobran, pero aquí en el fútbol paraguayo sí se cobra.

–A mí también se me hace que hay una especie de mecha más corta por parte de los árbitros respecto del reclamo de los jugadores y una tarjeta amarilla inme­diata.

–CC: Yo creo que tienen cierto temor, están muy pendientes de lo externo cuando van a sancionar las faltas. Siempre el árbitro, que ya de por sí su profesión está bajo revisión pública, pero yo en particular creo que hay cierto temor. Siem­pre en todas partes hay una demanda hacia los hábitos, pero creo que acá se justifica más que afuera las derrotas desde la explicación de los fallos arbitrales desde el club que no fue beneficiado o fue perjudicado.

–Ojalá que a esta altura del campeonato, nunca mejor dicho, en setiembre del año 2026, estemos celebrando un gran resultado de la selección. Les agradezco muchísimo la presencia en esta noche. Muchas gracias.

Déjanos tus comentarios en Voiz