La directora de cine y guionista paraguaya Paz Encina fue nominada al prestigioso Festival de San Sebastián para competir con su película “La felicidad”. Se trata de un cortometraje de no ficción que conjuga la memoria y la ausencia, una temática que viene trabajando desde sus primeras realizaciones. En este diálogo con La Nación/Nación Media, Encina brinda detalles sobre su última producción y comparte sus expectativas respecto a su participación en la importante competencia internacional.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos Gentileza
La película “La felicidad” tiene una duración de 18 minutos y cuenta con la actuación de Martina Cabrera dos Santos y Aquiles Rauddi dos Santos. En palabras de la propia realizadora, el filme “intenta construir una imagen que no existió. Es sobre la ausencia y sobre cómo fotografía a los seres que amamos. En ella abordo la ausencia, que es una temática que vengo trabajando desde mis primeros trabajos. En este caso, es a partir del fallecimiento de mi hermano menor, Alejandro”.
La película es una producción de Silencio Cine en coproducción con Sabaté Films y competirá en la sección Zalbategi Tabakalera, que al decir de la realizadora es la “sección más linda del festival”. El premio está dotado con 20.000 euros que son repartidos de la siguiente manera: al director o directora (6.000 euros) y a la distribuidora de la película en España (14.000 euros).
El festival se llevará a cabo entre el 19 y el 27 de setiembre en San Sebastián, País Vasco, España. La sección en la que participará Encina incluirá siete estrenos mundiales entre sus 23 títulos –15 largometrajes, seis cortometrajes y dos mediometrajes–, varios de ellos seleccionados en Cannes, Berlín, Venecia, Rotterdam o Locarno, detalla la organización del evento.
La producción fue realizada con el apoyo de la Fundación Itaú, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), y el Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, más conocido como Archivo del Terror.
IMAGEN DE LA INFANCIA
Consultada sobre cómo se cruza esta producción de corte intimista con un episodio concreto de nuestra historia como la dictadura, Encina relató que “mi infancia y mi adolescencia transcurrieron en dictadura. Mientras en la película intento crear una imagen de mi infancia con mi hermano, que transcurrió en los años ochenta, cruzo nuestra historia con imágenes fotográficas de niños que estaban en el Archivo del Terror porque eran fotografías incautadas. Es siniestro ver esas fotografías. ¿Qué hacen las fotografías de niños jugando o niños en sus cumpleaños, en sus vacaciones, en ese archivo?
En lo tocante al proceso de rodaje, explicó que se realizó durante dos días en los que dependieron netamente de la luz natural. “El desafío más grande fue el de trabajar a nivel de fotografía con una persona que no estaba acostumbrada al oficio y lo que más satisfacciones me dio fue las que me dieron Martina y Aquiles, los niños”, expresó.
DESAFÍO INÉDITO
Encina competirá en la sección con películas grandes e importantes de la región y el mundo, entre ellas “Bajo las banderas, el sol”, de nuestro compatriota Juan José Pereira, que explora archivos perdidos de la dictadura de Alfredo Stroessner.
“Es la primera vez que me toca estar en un lugar compartiendo con otro paraguayo. Juanjo ganó en el festival de cine de Berlín con esa película y también están otras que ganaron Locarno u otros festivales importantes. También es importante destacar que ambas películas fueron producidas por Gabriela Sabaté.
No es poca cosa tener dos películas en un festival clase A. Me siento muy orgullosa de ser parte del festival como también de producir con Gabriela”, destacó.
Sobre qué significa en lo personal y profesional esta nominación para ella y su equipo, Encina resaltó que “para nosotros es increíble estar en San Sebastián. Yo había estado con ‘Ejercicios de memoria’ hace como 10 años atrás y creo que San Sebastián es una plataforma muy importante para todo realizador o realizadora, es un festival clase A y es muy difícil siempre poder estar en instancias como esas”.
Finalmente, respecto a cómo el cine puede contribuir al ejercicio de la memoria, la cineasta sostuvo que “tenemos que hablar y debatir siempre. Hablar de una dictadura ya no puede ser un ejercicio desde el miedo, debe de ser un ejercicio desde la memoria, hablar y hablar, y debatir pensando en mejores instancias para que no se repita nunca más”.
FICHA TÉCNICA
Actuaciones: Martina Cabrera dos Santos y Aquiles Rauddi dos Santos
Guion y dirección: Paz Encina
Asistente de dirección: Almudena Ruiz
Montaje: Aless Costa Lares
Fotografías: Jorge Sáenz
Dirección de sonido: Germán Acevedo
Sonido directo: Ever Galeano
Jefe de producción: Maxi Cueto
Filmación en S8: Gaspar Insfrán
Asistencia técnica: Rodrigo Arce
Diseño del afiche: Olga Barriocanal
SINOPSIS
“‘La felicidad’ es un cortometraje que aborda la nostalgia y el recuerdo hacia mi hermano fallecido. Desde entonces, solamente pienso en él e intento recrear alguna imagen que todavía pueda unirnos, que todavía pueda hacerme sentir algún rasgo de felicidad, alguna imagen, que me devuelva su imagen y la mía, juntos, preciosos, eternos” (Paz Encina).