Este domingo, Toni Roberto rinde un homenaje a Dorothee Willert, una de las más importantes críticas de arte europeas de la segunda mitad del siglo XX y que viviera en la Asunción de principios de los años 90.

Corría el año 1990 y lle­gaba a Asunción Rai­ner Willlert, nuevo representante de la Funda­ción Friedrich Naumann en Asunción. Con él venía su esposa, Dorothee Bauer­le-Willert (1951-2022), una de las más importantes crí­ticas de arte europeas de la segunda mitad del siglo XX. Doctora en historia del arte, escritora y directora de varios importantes museos de Alemania.

Poco después de su llegada, se convirtió en protagonista de la escena cultural asuncena en aquellos primeros años de democracia en el Para­guay. Era muy particular su presencia y sus paseos por la ciudad en su viejo VW Golf rojo con chapa alemana. Lla­maba la atención de los tran­seúntes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

DISCUSIONES Y EL MARCANTE

Pero su trabajo no solo fue recorrer las galerías de arte de la época, donde en varias oportunidades se embarcó en acaloradas discusiones sobre la situación de la mirada del arte y otros bemoles en nues­tro medio, sino que también realizó seminarios, charlas y escribía una columna sema­nal en un diario capitalino, causando a veces roncha en ciertos referentes influyentes del arte de aquellos primeros años después de la caída de la dictadura. Hasta recibió un marcante por su aspecto nór­dico, Pájara Báltica.

En esos primeros meses de su estadía de más de tres años en la Madre de Ciuda­des, se empezaba a preguntar sola ¿por qué en esta ciudad no se camina?, diciendo fra­ses como “In Asunción geht man nicht”.

Al preguntarle “¿Doctora, qué está diciendo?”, trataba de traducir correctamente y la conclusión era más o menos “¿Por qué en Asunción no se camina?”. Una pequeña gran pregunta que con mis selec­tos compañeros de charla no nos animábamos a res­ponder para no dar una res­puesta simplista. Por ello le decíamos “Doctora Willert, la respuesta la tiene que dar un sociólogo”.

Miembros de la familia Louteiro y vecinos. Casa Louteiro, hoy Casa de la Integración de CAF. Avda. Mcal. López casi Dominicana. Asunción, c.1959

LAS PRIMERAS CAMINATAS CULTURALES

A partir de ahí nacieron “Caminatas de barrio”, tal vez la primera de la ciudad. Una vez por semana y a veces cada quince días salíamos a reco­rrer calles. Caminábamos, por ejemplo, desde el antiguo Centro de Estudios Bra­sileños hasta el Centro Cul­tural Paraguayo Americano. Era un placer. Por el sendero mirábamos las villas sobre la avenida Mariscal López, analizábamos los estilos y admirábamos la vegetación circundante donde abunda­ban los jacarandás.

CAMINATAS DE BARRIO DEL CAF

Esa es la que recordé al pen­sar estas “Caminatas de barrio”, que nacieron de la propuesta de las autorida­des del Banco de Desarro­llo de América Latina y el Caribe, que me llevó a aque­llos noventosos recuerdos, hoy ya históricos, con la sin­gular crítica alemana. En este caso por la larga cuadra de la avenida llamada pri­meramente Asunción, des­pués Colombia y finalmente bautizada con el nombre del mariscal de la Guerra Grande entre las calles Del Olimpio, hoy Brasilia, y Fortuna, hoy República Dominicana.

El recorrido nace de un estudio de la cuadra desde su aspecto urbanístico y arquitectónico realizado por Patricia Ygarza, Txema Calvo, César Augusto Morra y de quien escribe estas líneas, que se encuentra registrado en el libro “Rela­tos de barrio”, realizado por Ediciones Cuadernos de Barrio en el año 2024, donde partimos desde la casa Lou­teiro, hoy Casa de la Integra­ción, pasando por las villas de la época hasta el análisis de lo que quedó de las resi­dencias hoy, lamentable­mente, demolidas.

DESDE EL MÁS ENCUMBRADO HASTA EL MÁS SENCILLO BARRIO

Esta serie de Caminatas de Barrio que ahora empieza pretende recorrer otros tra­mos de la ciudad, desde el más encumbrado hasta el más sencillo, desde el norte hasta el sur y desde el oeste de la zona de Sajonia hasta aquellos barrios más nuevos del este de Asunción, inclu­yendo la urbanización Aero­puerto, un ejemplo de arqui­tectura social paraguaya de los años 70.

Así como se encienden los motores de los autos del Rally de Encarnación, hoy se pren­den estos recuerdos para los amantes de la arquitectura y las historias urbanas en esta Caminatas de Barrio por La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción en estos viajes de todos los domingos.

Déjanos tus comentarios en Voiz