El fallecimiento del Ganador del Premio Nacional de Literatura en 2009 representa una gran pérdida para la cultura paraguaya.

Sin lugar a dudas la noticia de la muerte del escritor guaireño enluta a todo el Paraguay, por tratarse de un gran referente de las letras de nuestro país.

Nacido en Villarrica, Paraguay en 1930, Ramiro Domínguez fue hijo del médico Enrique Domínguez y de Sofía Codas. Realizó sus estudios primarios en Villarrica y los secundarios en el Colegio San José de Asunción. Graduado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Fue docente, escritor, abogado, dramaturgo, ensayista, sociólogo, poeta y antropólogo, miembro de la generación de 1950 de la poesía paraguaya junto a José María Gómez Sanjurjo, José Luis Appleyard, Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsa y Ricardo Mazó, entre otros.

Considerado uno de los mejores poetas paraguayos de los últimos años, escribió sus primeros trabajos en el seno de la Academia Literaria del Colegio San José bajo la orientación del culto sacerdote español César Alonso de las Heras y luego pasó a militar en la Academia Universitaria, también impulsada por el padre Alonso.

Fue miembro fundador del Centro de Estudios Antropológicos y ejerció varios años la docencia universitaria en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y en la Universidad Nacional de Asunción. Ocupó el cargo de decano de la Universidad Católica de Villarrica y al trasladarse a Asunción fue nombrado decano de la Facultad de Filosofía de la UNA.

Fundó y dirigió durante varios años el colegio Gimnasio Paulino de Villarrica. Fue miembro de la Academia Universitaria, del Instituto Paraguayo de Letras, del Grupo de Arte Nuevo, del Instituto de Numismática y Antigüedades.

Fue nombrado por el Ministerio de Educación miembro del Consejo Asesor de Reforma Educativa y Coordinador de la Comisión Nacional de Bilingüismo, además de Ganador del Premio Nacional de Literatura en el 2009. Participó de numerosas ferias internacionales del libro como integrante de la delegación paraguaya. En el 2013 recibió la Condecoración de la Orden Nacional del Mérito.

En el 2013 recibió la Condecoración de la Orden Nacional del Mérito.

Obras

Entre sus obras figuran Zumos (1962), Salmos a deshora (1963), Las cuatro fases del Luisón (1966), El Valle y la Loma: Comunicación en comunidades rurales (1966), Los casos de Perurimá (1969), Mbói Yaguá (1973), Cantata Heroica a Pedro Juan Caballero (1976), Itinerario Poético (1984), Deslumbres (1994) entre otras.

De su obra Deslumbres de 1994 rescatamos TESTAMENTO:

Ya a tiempo

de torcer el camino, te propongo

-con el corazón en la mano-

un testamento, sin pliegos

ni testigos.

No tengo

-como sabrás- extensos beneficios.

Apenas la mesa basta y el pan honrado que

hemos compartido.

Sólo te dejo mi nombre

como parcela abierta a remover

para los hijos de tus hijos.

Quiero abrirte de par en par

las ventanas a Dios

porque es ciega la noche

que se cierra a sus pasos

benditos.

Camina a su lado siempre.

Una y otra vez

vuelca los ojos al cielo. Cuando más oscuro

te sea todo, y sientas tu soledad

como castigo.

Si supieras qué dulce

y serena paz te desborda

cuando El está contigo.

Te dejo como herencia

unos pocos amigos,

que son después de ti, lo mejor

que pude haber tenido.

No los cambies por nada.

Andando el tiempo

podrás añadir otros, apartando

la cizaña del trigo.

Atesora, entre tanto,

lo que los años te traigan

como bien más preciado.

En esto, da igual:

tus aciertos y errores

-lo bueno y lo malo-.

Mira siempre de frente

a los demás.

Y sé tú misma,

aunque por ello te pongan

a un lado.

A mí me tendrás muy cerca,

acaso mucho más cuando al fin

te haya dejado.

Muy luego -como quien dice,

a la vuelta de la esquina-

nos volveremos a ver.

Y estaremos juntos

ya por toda la vida.

Déjanos tus comentarios en Voiz