Este jueves 1 de febrero, ya con cupo lleno de alumnos, el músico paraguayo Raúl Fernández Celauro inicia un interesante Taller de Apreciación Musical. Debido al éxito de la convocatoria, el concertista de guitarra clásica habilitó otro grupo, para los martes, en horario de 18:30 a 20:00, durante el mes de febrero, en el local ubicado en Azara 1031 casi Estados Unidos de Asunción.
El taller está dirigido a todo público, y no es necesario tener estudios musicales previos. Los temas a ser abordados son: conceptos musicales, melodía, armonía, ritmo, timbres, texturas; música orquestal, obertura, sinfonía, concierto, suite; música de cámara; diferencias entre el barroco, el clasisismo, el romanticismo; compositores representantivos; distintos roles en la música, el compositor, el intérprete, el director, el oyente. Las cuatro sesiones cuestan una inversión de G. 150.000. Más informes al 0982 639-345.
Profesor del Conservatorio de Música de la Universidad Catolica, del Centro Evangélico Mennonita de Teología Asunción y del Conservatorio Nacional de Música; Raúl Fernández Celauro explica más sobre esta propuesta, y reflexiona sobre la educación musical en Paraguay.
¿Por qué es necesaria la Apreciación Musical?
Me gusta partir de los ideales filosóficos de la Grecia clásica, ellos decían que la música y las artes en general tienen el poder de influenciar en la conducta y la sensibilidad humana, de ahí que Platón en “La República” considera a la música como un elemento fundamental en la educación del ciudadano. Ahora, desde esa época hasta nuestros días muchas cosas cambiaron, hoy tenemos una gran variedad de oferta musical y sonora pero la sociedad tiene una tendencia a consumir lo más fácil y rápido, sin detenerse un segundo a pensar en lo que está recibiendo auditivamente, qué contenido o qué mensaje recibe. Me gustaría aportar algo a la sociedad en la que vivo desde mi perspectiva y desde lo que sé hacer… ese fue el punto de partida para esta propuesta.
¿Esta materia no se enseña en los conservatorios nacionales? ¿A qué se debe esta falencia?
Sé que en algunos colegios secundarios se enseña como parte del currículum de Educación Musical, pero paradójicamente en la mayoría de los conservatorios públicos o privados no existe como materia. Entonces yo trato de agregar contenidos de esta materia dentro de “Historia de la Música”, que es una de las asignaturas que enseño en diversas instituciones. Pienso que la falencia se debe al reflejo de una realidad en nuestro país: todavía hay muchos “ajustes” que hacer en la educación general, y la educación musical estuvo muy desamparada durante años.
¿Cómo es que este taller abarca para músicos, así como a personas sin preparación musical?
Bueno, en el taller se cubrirán aspectos generales sobre los elementos estructurales de la música, diferencias estilísticas entre los períodos barroco, clásico y romántico, así como géneros dentro de la música orquestal y la música de cámara. Creo que algunos de estos puntos serán muy útiles para músicos o estudiantes de música en general, al igual que para la gente que simplemente disfruta de escuchar música y quiere entender un poco más sobre cómo está organizado este arte.
¿Qué esperas que reciba el participante, luego de la primera clase, y al cumplir las cuatro clases?
Para ser honesto, este será un curso breve, conciso, pero me gustaría brindar una base para entender los temas que serán abordados y a la vez un estímulo para seguir aprendiendo. Si quieren, los participanhtes pueden llevar algo para tomar notas, pero sobre todo muchas ganas de aprender.
¿Cómo considerás actualmente la escena local de la música clásica, en cuanto a público, conciertos, difusión, y creación?
Es una buena pregunta… Si consideramos los últimos 20 años, hemos avanzado mucho en varios aspectos, hay una gran cantidad de nuevos conservatorios y escuelas de música en la capital y sobre todo en el interior del país, lo cual es muy positivo. Esto ha demostrado el gran interés que despierta la música en los niños y jóvenes y lo bueno que es para su formación general como ciudadanos (tal como decía Platón). Hoy tenemos más posibilidades laborales en el campo de la música, orquestas, grupos y ensambles lo atestiguan. Pero aún hace falta apostar a la búsqueda de calidad artística, refinar este tremendo potencial que tenemos en nuestro país, ampliar la cultura musical del público e incluso de nosotros mismos los músicos. Todo es parte de un proceso y personalmente veo mucho entusiasmo en ese sentido por parte de los estudiantes de música.
¿Qué podés comentar sobre tu formación musical?
Soy Licenciado en Artes Musicales, egresado de la prestigiosa Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina. Antes de eso egresé como Profesor de Guitarra Clásica del Conservatorio Municipal de Asunción y en “Teoría y Solfeo” del conservatorio “Prof. Jorge Báez” de nuestra capital
¿También sos compositor? ¿Tenés obras grabadas?
No soy compositor, mi rol es el de intérprete y docente. Participé en la grabación de un CD con obras del compositor argentino Fernando Schulmeier como invitado y en los últimos años he realizado el estreno de obras de otros compositores. También en el año 2017 estrené una obra para guitarra en tres movimientos dedicada por el compositor Schulmeier.
¿Qué podés referir acerca del Conservatorio de Música de la Universidad Catolica?
Este año cumple 25 años de vida institucional y se están preparando una serie de actos conmemorativos, principalmente conciertos. Además es destacable el hecho de que se brindan clases específicas para niños, jóvenes y adultos, e incluso hay un curso especial para adultos mayores que siempre tuvieron amor o vocación musical pero por diversos motivos tuvieron que posponer sus ganas de aprender música.
¿Qué otros proyectos están previstos para este año?
Por un lado seguir enseñando, lo cual para mí es muy gratificante y es algo que hago con mucha pasión. También brindar conciertos con el dúo Ars Magna, que conformamos con el violinista Horacio Viñales, donde hacemos música de cámara de diversos estilos, desde la música clásica hasta la popular.