Mañana y el miércoles se podrá disfrutar de la obra “El fín de Chipí González” a las 20 horas en la Manzana de la Rivera con entrada libre y gratuita.

En el centenario del nacimiento de José María Rivarola Matto, la obra “El fin de Chipí González” se presenta en dos funciones gratuitas, mañana martes y el miércoles 22 de noviembre a las 20 horas en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino / Manzana de la Rivera (Ayolas y Benjamín Constant).

La propuesta está a cargo de la Escuela de Arte Dramático “Roque Centurión Miranda” (EMAD) del Instituto Municipal de Arte (IMA), bajo la dirección de Mario Santander, a propósito del centenario de nacimiento del escritor. La función será reprisada el miércoles 22 en el mismo horario, en ambos casos con entrada libre y gratuita.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Participan de esta muestra conmemorativa y de fin de ciclo de la cátedra de actuación del segundo año de la EMAD, los alumnos Aurora Alcaraz, Pamela Amarilla, Junior Benítez, Claudia Díaz, Carmen Fernández, Inocencia Fernández, Yessica Flores, Rodrigo Lemousin, Andrea Martínez Teresita Olmedo y Tatiana Sánchez, con la asistencia de la alumna pasante del ISBA, Eliane Marín.

La obra

Se trata de una obra en 3 actos que narra las aventuras de un hombre tan libre como la naturaleza. “El fin de Chipí González” es una metáfora sobre la realidad del Paraguay, con un personaje central que simboliza a los humildes campesinos que pueblan los valles paraguayos. Escrita en 1956 y estrenada en Asunción en 1965, esta comedia de José María Rivarola Matto, traducida al inglés y al francés, se destaca en su producción teatral.

Sobre el autor

José María Rivarola Matto, nació en Asunción en 1917, estudió derecho, al tiempo de adentrarse al mundo de las letras como dramaturgo, narrador, ensayista y periodista. Exiliado a la Argentina con motivo de la guerra civil de 1947, escribió “Follaje en los ojos”, durante su residencia en Posadas, que se publica finalmente en 1952. La crítica ha considerado esta novela como uno de los hitos importantes en la narrativa paraguaya. De regreso a Asunción durante la dictadura, fue apresado innumerables veces por exponer libremente sus ideas en cuanto periódico se animase a publicarlas. Rivarola Matto murió el 13 de setiembre de 1998.

José María Rivarola Matto, este año se cumplen 100 años de su nacimiento.

Respecto al conjunto de su obra, Francisco Pérez-Maricevich, señala que “narrativa, teatro, ensayo o crónica fueron instrumentos alternativos a los que recurrió para configurar y comunicar sus intuiciones y preocupaciones, son materia de su crítica expuesta con humor y gracia inteligente”.

Por su parte, Hugo Rodríguez Alcalá escribe “Rivarola Matto sabe crear caracteres y suscitar un ambiente -un ambiente rural...- y combina con habilidad lo cómico y lo serio. Es, acaso, el único escritor paraguayo importante capaz de fino sentido del humor”.

Déjanos tus comentarios en Voiz