El mencionado festival inició el lunes 6 de noviembre y se desarrollará hasta el viernes 10 de noviembre del corriente, fecha en el que José Cabrera ofrecerá un gran recital, junto al clarinetista colombiano Luís Carlos Erazo.

Clases maestras, recitales, coro de clarinetes y la participación de diferentes profesores de clarinete de amplia trayectoria a nivel nacional e internacional, son algunas de las actividades que se desarrollarán tanto en el Instituto Nacional de la música, en Moravia, y la Universidad de Costa Rica, con Sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Festival Internacional de Clarinete: Es una actividad que nace en el seno del Instituto Nacional de la Música en el año 2013, como un proyecto del Licenciado Lenín Izaguirre Cedeño, docente de la cátedra de clarinete de dicha institución. Tiene como objetivos desarrollar, capacitar y contribuir en la formación musical profesional de niños y jóvenes clarinetistas, así como de músicos en general, a través del fomento de las diferentes actividades brindadas por el mismo.

José Cabrera Flores - Clarinete

Nació en Asunción en el año 1992. Su formación musical inicial fue con su padre, para luego, a la edad de 11 años ingresar al conservatorio municipal “Agustín Barrios” donde empezó sus estudios de clarinete con el Prof. Carlos Jara.

En el 2009, fue becado por FESNOJIV para realizar estudios de perfeccionamiento en el Conservatorio Simón Bolívar e ingresar a la Academia Latinoamericana de Clarinete, donde participó de las cátedras de maestros como Valdemar Rodríguez, Jorge Montilla, Carmen Borregales, y en donde formó el Cuarteto Latinoamericano de Clarinetes. Ha sido galardonado con el 1er. premio en el concurso “Categoría Mozart” realizado en el marco del IX Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos (2011).

En la producción de repertorio camerístico, destacan colaboraciones con el Milennium Quartet, el Cuarteto de Cuerdas de la OSN, Yvytu Quintet, Mangoré Ensemble y los pianistas Valentina Díaz-Frenot, David Lee, Alicia Permuy, entre otros.

Realiza un importante labor en la difusión de obras nacionales, y le han sido dedicadas composiciones como “Mboriahu Kokuere” y “Kambala” de Remigio Pereira, “Variaciones sobre un Tema Paraguayo” de Diego Sánchez Haase y “Ni ahí estoy” de Enrique Álvarez.

Ha participado de las grabaciones de discos como “Mambos y Fanfarrias” con la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, bajo la dirección de Thomas Clamor para el sello GENUIN, “Meridiano 57” de Germán Lema, “Felicidade” de Berta Rojas.

Como docente, se desempeña en la función de Asistente de la Cátedra Clarinete en la Universidad Nacional de Asunción y en centros de enseñanza musical en el interior del país. También ha sido invitado a participar del festival organizado por la Academia Ibero-Americana de Clarinete en Portugal (2017).

Es fundador y coordinador general del Festival Internacional de Clarinetes del Paraguay.

Entre las agrupaciones de las cuales formó parte, se destacan el cargo como Clarinete Solista de la Orquesta de la Universidad del Norte, Banda Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela) y la Orquesta del Congreso de la Nación. Actualmente se desempeña como músico de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay.

Actuó en los escenarios más importantes del país, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, la Orquesta de la Universidad del Norte, la Orquesta de Cámara Municipal y la Orquesta del Congreso de la Nación. Ha recorrido gran parte del país y ha participado en festivales en Argentina, Brasil, Venezuela y Portugal.

Recibió clases de clarinete de los Maestros Michel Arrignon, Walter Seyfart, Luis Rossi, Romain Guyot, Antonio Saiote, David Heikkinen, Gorgias Sanchez , Carlos Cespedes, Mariano Rey, David Medina, Marcelo Gonzalez ,Ovanir Bousi, Cristiano Alves , Ricardo Freire, Ronald Van Spaendonck, Juan Ferrer, Jean Louis René y Victor Pereira, entre otros.


Déjanos tus comentarios en Voiz