En el breve periodo de gobierno liberal encabezado por Federico Franco entre los años 2012 y 2013 se esfumaron más de G. 3.000 millones (unos 700.000 dólares), que servirían para aliviar las necesidades de alimentación, medicinas, vivienda y caminos de las comunidades indígenas Sawhoyamaxa y Yakye Axa.
En ese mismo periodo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se perpetró la venta ilegal de 25.000 hectáreas, por un monto de G. 1.250 millones (unos US$ 255 mil), que pertenecían a la comunidad Cuyabia. Las "tragadas" de dinero tuvieron repercusión internacional, sin embargo, solo fue detenido el ex director del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Rubén Quesnel.
En la causa judicial por el despojo de los G. 3.000 millones no fueron incluidos el ex presidente liberal Federico Franco; ni su hijo Fredy Franco, a pesar de haber sido involucrados directamente por su ex director del INDI.
Los oscuros antecedentes sobre el manejo de la política indígena en el periodo liberal generan desconfianza, a la vez temor de que la alianza Ganar vuelva a repetir este tipo de asaltos a las comunidades indígenas. La alianza postula a Efraín Alegre del PLRA y a Leo Rubin del Frente Guasu a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
Hasta hoy no se ha escuchado a ninguna organización indigenista escandalizada advirtiendo el riesgo de una nueva administración de este sector por sus antecedentes tan recientes de deplorables consecuencias para la suerte de nuestros hermanos indígenas.
La denuncia de la desaparición de los fondos fue hecha pública durante el gobierno de Horacio Cartes. La operación se habría realizado entre enero y febrero del 2013, cuando Franco aún ejercía la Presidencia de la República.
ASALTO A PLENA LUZ DEL DÍA
El martes 17 de setiembre del 2013 el fiscal anticorrupción René Fernández allanó una vivienda que figuraba como la ONG Reforeast Par que recibió los casi G. 3.000 millones de guaraníes del INDI, dinero que fue retirado por Rubén Quesnel, del Banco Nacional de Fomento (BNF). Los recursos estaban destinados a paliar necesidades de las comunidades indígenas Sawhoyamaxa y Yakye Axa.
"De acuerdo con la filmación de las cámaras de seguridad del Banco Nacional de Fomento, de Asunción, el dinero fue retirado por Rubén Quesnel, anterior director del Instituto Nacional del Indígena", afirmaba Jorge Servín, ex director del INDI, quien denunció la "tragada" del dinero.
Ese martes del 2103 el fiscal anticorrupción explicaba en declaraciones a medios televisivos, que el "lugar es un salón comercial que nunca fue utilizado oficialmente como oficina. Nos informó el propietario que este lugar nunca llegó a ser habilitado por razones logísticas. Desde hace 8 años este lugar funciona como depósito de cosas personales del propietario".
Quesnel estuvo prófugo por un buen tiempo, hasta que el 29 de octubre del 2013 declaró ante el Ministerio Público como principal sospechoso del robo, que tomó estado público internacional tras la difusión de un video del circuito cerrado del BNF.
El ex director del INDI declaró en el 2013 que, a inicios de ese año, el entonces presidente Federico Franco le ordenó retirar el dinero para entregárselo a Óscar Viera, de la ONG Reforeast Par, quien se haría cargo de ejecutar los proyectos en las comunidades. El intermediario de la operación, según dijo Quesnel en la indagatoria, fue Fredy Franco, hijo del ex mandatario, quien habría supervisado la operación vía telefónica.
A pesar de las aseveraciones de Quesnel, ni Federico Franco o su hijo Fredy Franco fueron incluidos en el proceso judicial. Además de Quesnel, están involucrados Marlene Mendoza, ex administradora del INDI, por los cargos de lesión de confianza y apropiación. Asimismo, Éver Otazo, ex funcionario del organismo indígena, y Óscar Viera, presidente de la ONG Reforeast Par, quienes serán juzgados en carácter de cómplices.