"Felicidade": Cuando Berta Rojas siente felicidad, le motiva compartir ese momento. Hace dos semanas así lo hizo, cuando asistió a un concierto navideño en la sala del Aula Pablo VI, en el Vaticano. "Me siento tan feliz de estar aquí, gente linda!", publicó en Twitter. Y esa felicidad (o su solidaridad) siempre recibe centenares de ecos virtuales que sintonizan con el sentimiento.

"Fue imponente visitar ese lugar en tiempo de reflexión como lo es la Navidad. Fue muy hermoso sinceramente, tanto el show, como toda la experiencia de visitar Roma y el Vaticano, sin tiempo, sin agenda, e ir por la ciudad sin rumbo fijo, adonde mis pies me llevaran", contó la guitarrista. Este año, la destacada artista pasó Navidad en Londres, y le tocará el cambio de calendario en Estados Unidos.

Desde fines de agosto último, Rojas se instaló en Boston (Massachusetts), al noreste del país norteamericano; al aceptar la invitación de la prestigiosa Universidad de Música Berklee, para unirse al Departamento de Guitarra. En este mismo año, en abril, Berta lanzó su sentido homenaje a la música brasileña: "Felicidade". Acá cuenta cómo vive y siente estas experiencias actuales en su vida; y ya se puede acotar que el 2018 daría revancha: su admirado guitarrista John Williams volvió a invitarla para un concierto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

-¿Cómo estás viviendo la experiencia en Berklee?

-Es una escuela aún más maravillosa de lo que la gente intuye o de lo que yo misma me imaginaba. Salir de mi sala de clases y escuchar tanta diversidad musical es lo que hace a Berklee tan especial. Allí conviven géneros muy diversos, instrumentos y estilos de diferentes culturas y países y me sentí bienvenida desde el inicio, pese a ser parte de una minoría, al ser latina, mujer y guitarrista clásica en un ambiente dominado por hombres, con pocas personas latinas en su cuerpo docente y siendo la guitarra clásica relativamente una nueva integrante del departamento de guitarra. Estoy como parte del plantel docente de Berklee College, es un permanente desafío encarar cada jornada de clases, que al mismo tiempo constituye un importante estímulo en esta faceta como docente que tanto disfruto.

-¿Cómo es generalmente ahora tu rutina en Boston?

-Boston es una ciudad donde el frío es un permanente desafío porque, a pesar de haber vivido durante años en Washington DC, el invierno aquí es mucho más extremo. No obstante, todavía disfruto de salir y hacer una caminata antes o después de las clases. Perderme por la ciudad y caminarla sin rumbo fijo es algo que disfruto mucho. Caminar en este tiempo me relaja, me motiva, me ayuda a mantenerme en mi centro y a estar siempre equilibrada y serena.

-¿Qué impresión te inspiró al ver tu rostro en la galería de las intelectuales más influyentes de Iberoamérica en el 2017?

-Fue muy gratificante y a la vez sorprendente, no lo esperaba, no tenía conocimiento de ello. En la lista hay referentes tanto de la cultura y las artes como también de otras áreas, por ejemplo: de las ciencias, diplomacia y del medio empresarial. Esta lista fue confeccionada por EsGlobal, medio digital español y Hay Mujeres, la primera plataforma de expertas de América Latina que promueve la visibilidad y la voz de las mujeres. Me siento muy honrada. Sabemos que todavía hay una brecha en muchos lugares del mundo que impide a las mujeres tener voz, por lo que estar en esta lista es un desafío y un compromiso a la vez.

-Comentanos sobre esos encuentros en el escenario junto a Toquinho y María Creuza en Argentina y Uruguay

-Fueron increíbles, tanto Toquinho como la señora María Creuza son seres fenomenales y estamos trabajando para traer ese show a Paraguay en el 2018. ¡Ojalá se concrete!

TRES MOMENTOS

-Por lo visto en el documental y en un video de resumen, el "Ensamble Pu Rory" ha crecido enormemente, ¿cuánto han superado los chicos tus sueños iniciales con este proyecto?

-El ensamble es una oportunidad de crecimiento para los chicos que forman parte de esta agrupación. El año pasado tuvimos la alegría de recibir seis nuevas guitarras de la marca Sakurai Khono, que llegaron a nuestras manos a través de la valiosa gestión de la Embajada de Paraguay en Japón y nuestro embajador Naoyuki Toyotoshi; dos de nuestros chicos pudieron viajar a California para participar de uno de los festivales más importantes de la guitarra a nivel mundial, gracias al proyecto Margarita, que proveyó las becas que lo hicieron posible. Recibimos a William Kanengiser, uno de los guitarristas más reconocidos del mundo, quien pudo compartir con los chicos intensas jornadas de masterclasses, conferencias y ensayos, además de su gran calidad humana que nos llenó el corazón. Estos son solo tres de los hermosos momentos que vivimos junto al ensamble en el 2017.

-¿Ya tenés en mente cuál podría ser tu siguiente homenaje para un disco?

-Aún no. Supongo que todas las experiencias que estoy viviendo en Berklee harán síntesis musical en mí y algo distinto saldrá, pero por el momento no tengo nada pensado. "Felicidade" está aún demasiado fresco en mí. Fue un enorme esfuerzo hacerlo.

GRANDES PROYECTOS

-En el 2018, ¿estarás visitando Paraguay? ¿Qué podés anticipar sobre tus proyectos?

-Tengo algunas fechas programadas en las que estaré haciendo el seguimiento de nuestros más queridos proyectos, como es el caso del ensamble Pu Rory y de la gira "Con Berta Rojas hoy toca Mangoré", proyecto con el que en el 2018 se cumple la décima edición, por lo que en esta ocasión estamos de fiesta. También vamos a llevar el show con Toquinho y María Creuza a Paraguay y estamos trabajando con el Banco Itaú para esto. Espero con ilusión reprisar tantos maravillosos momentos compartidos con ellos.

-Ya que el 2018 es un año electoral en Paraguay: Si pudieras "influir" en el próximo presidente, ¿qué sugerencias le darías, o qué esperarías de su parte, respecto a la cultura, y al país en general?

-No hay mejor carta de presentación para un país que su diversidad cultural, presente en su música, su danza y su arte; son como postales que brindamos al mundo de nuestra riqueza como país. Por eso, algo que pediría a las personas que asuman cargos en el Gobierno es que no escatimen esfuerzos a la hora de apostar por la cultura. Una frase que tengo presente es que solo se puede cambiar lo que se puede tocar, creo que cuantas más personas honestas se comprometan con la gestión pública, las posibilidades reales de cambios se multiplicarán para bien de todos. Son tiempos muy difíciles para Paraguay, está comprometida nuestra confianza en todas las instituciones. Cuando uno duda del sistema judicial, se duda de la base misma sobre la cual está fundamentada nuestra democracia. Ojalá haya un verdadero saneamiento que nos permita a los ciudadanos volver a creer.

Déjanos tus comentarios en Voiz