Casi todo el continente vive con Perú su inmensa alegría de volver a una Copa del Mundo, luego de 36 largos años, en el que pasaron cientos de jugadores y una veintena de entrenadores. Encontrar el camino de la alegría, le costó una eternidad a los incaicos, que ya se habían acostumbrado al fracaso sudamericano.

La última vez que Perú había disputado un Mundial, fue en España 1982. La selección de la banda roja, tuvo que tragarse ocho fracasos consecutivos y la única vez que estuvo cerca de volver a una cita estelar, fue para Francia 1998, después casi siempre fue última o penúltima en el clasificatorio más complicado a nivel continental.

Esperar 36 años no es poca cosa. Los incaicos han soportado de todo para intentar recuperar un lugar en la Copa del Mundo. Probaron cientos de jugadores, muchos de ellos fueron estrellas en el fútbol europeo, como “Chemo” del Solar, Claudio Pizarro, Roberto Palacios y otros contemporáneos reconocidos, pero a nivel de selección no pudieron cumplir el sueño mayor, que la nueva generación comandada por Paolo Guerrero ha conseguido.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En total, la Federación Peruana de Fútbol ha cambiado 24 veces de entrenador para alcanzar el objetivo. Muchos profesionales repitieron el cargo, pero siempre con el mismo resultado. Si bien hubo dos técnicos interinos antes, Ricardo Gareca le dio continuidad al trabajo realizado por Sergio Markarián en las Eliminatorias para Brasil 2014 y además de “limpiar” a varios pesos pesados, como Juan Vargas, Claudio Pizzarro, Carlos Zambrano y hasta el propio Jefferson Farfán, que eran pilares de la selección, pero que siempre estaban metidos en cuestiones de indisciplina

Ricardo Gareca en pleno festejo con sus jugadores, dentro del vestuario incaico. Foto: Selección de Perú.

Antes de Gareca, pasaron por el cargo, Juan José Tan, Moisés Barack, Roberto Chale, Manuel Mayorga, Fernando Cuéllar, José Fernández, José Macia, Percy Rojas, Miguel Company, Vladimir Popovic, Juan Oblitas, Fredy Ternero, Francisco Maturana, Julio Ruribe, Paulo Autori, Franco Navarro, José del Solar, Sergio Markarián, Roberto Mosquera y Pablo Bengochea.

Perú, ayudado por la famosa quita de puntos a Bolivia, tuvo un gran actuar en la segunda parte del clasificatorio sudamericano. Hizo 26 puntos, los mismos que Chile, pero dos goles a favor, tuvo la chance de jugar el repechaje, instancia en que despachó a Nueva Zelanda.

Los juegos claves que hicieron posible el milagro peruano fueron, la goleada a Bolivia en La Paz, la paliza brindada a Paraguay (4-1) en Asunción, por primera vez en la historia y la súper victoria en Quito en la penúltima jornada. Futbolísticamente fue de lo más destacado, aunque uno de sus déficits sigue siendo la faltad de efectividad.

El líder de la hazaña

No quedan dudas que el líder de la hazaña incaica fue José Paolo Guerreno, quien dio resultado adverso a un control antidoping, hecho que le imposibilitó jugar ante Nueva Zelanda.

El delantero del Flamengo de Brasil se erigió como el cabecilla del nuevo proceso y su desempeño fue determinante. El “Depredador” le agregó agresividad, mañana y mucho gol a ese fútbol lírico que caracterizó siempre al fútbol peruano, que siempre pecó de inocente.

Guerreo está suspendido provisoriamente por 30 días y su participación en Rusia 2018 corre serio riesgo, ya que por la sustancia detectada en su organismo, el castigo puede incluso de un año o más.


Déjanos tus comentarios en Voiz