• Por Ricardo Rivas
  • Corresponsal en Argentina
  • X: @RtrivasRivas

El gobierno del presidente Javier Milei procura dejar atrás el resultado adverso que tuvo el pasado 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires donde el oficialista partido La Libertad Avanza (LLA) fue derrotado por el gobernador peronista bonaerense, Axel Kicillof, exministro de Economía de la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández. Desde entonces, el jefe de Estado y sus más cercanos colaboradores trabajan intensamente para ello.

La “mesa política nacional” que constituyó y lidera –integrada por Karina Milei (secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario); Guillermo Francos (jefe de Gabinete de ministros); Patricia Bullrich (ministra de Seguridad); Santiago Caputo (asesor externo sin cargo en las estructuras administrativas formales para la gestión de gobierno); Martín Menem (diputado nacional y titular de la Cámara Baja), y Manuel Adorni (vocero presidencial y legislador electo por La Libertad Avanza (LLA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– intenta retomar el diálogo con los gobernadores para avanzar en el “reordenamiento interno” que el mandatario anunció en la tarde del lunes 8 de setiembre.

El primero de los encuentros con esos jefes de estado provinciales lo desarrolló el recientemente designado ministro del Interior, Lisandro Catalán, con los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Chaco, Leandro Zdero, con los que desde largo tiempo tiene acuerdos concretos que se potenciaron durante la confección de las listas con las candidaturas en cada uno de esos distritos para los comicios legislativos que vienen.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde este amanecer faltan 42 días para esas elecciones de medio término que se desarrollarán aquí el domingo 26 de octubre para renovar con sus resultados la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores que, para el gobierno del señor Milei son de relevante importancia porque –de alcanzar un resultado exitoso– podrá, de cara a los dos años que faltan para completar su mandato, que finalizará el 10 de diciembre de 2027. Achicar distancias con las mayorías parlamentarias opositoras actuales es un caro objetivo de gestión para facilitar la gobernanza que le permita realizar las reformas económicas estructurales que se propone.

Sin embargo, en esta misma semana –el jueves próximo– los parlamentarios procurarán construir quorum y mayorías para rechazar tres vetos que el presidente Milei impuso a otras tantas leyes que semanas atrás los congresistas aprobaron con amplitud. Son ellas la que regula los ATN (Adelantos del Tesoro Nacional) a todas las provincias; la de financiamiento de universitario; y, la que exige al Ministerio de Economía más recursos para asignar al hospital Garrahan, de alta sensibilidad social porque en dicho establecimiento de salud de altísima complejidad se atienden las patologías que afectan a miles de niños y niñas en todo el país.

Sin embargo, el objetivo gubernamental nacional de evitar esos rechazos pareciera complejo –entre otras razones– por la proximidad ya consignada con las elecciones nacionales de medio término a las que el señor Milei llegará con el resultado adverso bonaerense ocurrido ocho días atrás.

En lo que concierne a la economía, también se verifica intensidad en la gestión. Como parte, justamente, de llevar a la acción las expresiones públicas del señor Javier Milei en la noche del domingo 7 de setiembre, cuando el mandatario ratificó que va “a mantener el equilibrio fiscal, el esquema cambiario, la política de desregulación” y advirtió que “no se retrocede ni un milímetro, (en) el rumbo” elegido. El presidente –en línea con aquella decisión– esta noche anunciará en cadena nacional el envío al Parlamento del proyecto de ley de presupuesto 2026 para que sea tratado por las y los legisladores.

Voceros gubernamentales que dialogaron con La Nación con el compromiso de mantener sus identidades en reserva adelantaron que “el mensaje fue grabado durante el fin de semana en la residencia presidencial de Olivos”. Comentaron además que el señor Milei dejará claro que va “a acelerar” con su programa de reformas estructurales porque “no estamos dispuestos a entregar un modelo que tomó la tasa de inflación a 200 % y la llevó a 20 %, ni entregaremos un modelo que sacó a 12 millones de personas de la pobreza”.

Los informantes destacaron también que en el mensaje presidencial se ratificarán aquellas variables reformistas que fueron acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y admitieron que el ministro de Economía, Luis Caputo, que sobre el cierre de la semana anterior estuvo en Washington con la directora gerente de ese organismo multilateral, Kristalina Georgieva, analizó con la alta funcionaria “la marcha del programa macroeconómico” y le transmitió “la firme decisión del presidente Milei de profundizarlo”.

Déjanos tus comentarios en Voiz