En una nota publicada en este diario el fin de semana se destacó ampliamente –y con justicia– la gran importancia de las mipymes, que representan nada menos que el 93% de las unidades productivas del país. En la extensa nota se recuerda que las micro, pequeñas y medianas empresas, es decir, las mipymes, son reconocidas como los más eficaces "motores de la economía", generando trabajo y representando el 61% de empleos de mano de obra nacional.
Datos importantes y no menores, cuando se piensa en la importancia de dichas empresas, muchas de ellas, nacidas a la sombra de la necesidad de autoempleo, pero también en gran medida como resultado de la puesta en marcha de los sueños que, con esfuerzo, se hacen realidad, aportan en bienes o ingresos al país el 8,7%.
A veces es bueno recordar a qué se les llama microempresas, que según la Ley N° 4.457/12 se consideran tales cuando emplean hasta 10 personas y generan hasta G. 500 millones al año, mientras que pequeñas empresas emplean hasta 30 personas y facturan anualmente hasta G. 2.550 millones. Para ser consideradas medianas, las mismas deben emplear hasta 50 personas y facturar hasta G. 6.000 millones al año.
Teniendo eso en claro, avancemos hacia lo que representan en todos los sentidos estas 224.242 unidades productivas comprendidas en las diferentes categorías de mipymes, debidamente registradas en la actualidad. La tarea más importante para que estas sobrevivan a todas las dificultades que pueden presentarse y frustrar el deseo de que las más pequeñas sigan su camino y mantengan las fuentes de trabajo es apoyarlas debidamente desde las instituciones gubernamentales, como el Viceministerio de Mipymes del MIC. Y, en ese sentido, se han creado beneficios que llegan con la formalización de las mismas, una tarea a la que está abocada ese viceministerio.
La realidad del mundo en la actualidad exige un cambio de mentalidad en la que la creación de pequeñas empresas en todos los rubros imaginables es una de las bases del crecimiento económico de las personas, grupos y también de los países en los que se promueven con éxito las mipymes.
El acceso a los créditos hasta 70 millones de guaraníes, sin garantía, previo estudio de la factibilidad de la empresa proyectada, es solo una de las ventajas de esa búsqueda de formalización, además de todo tipo de apoyo técnico y especializado, lo que ayuda desde el comienzo a evaluar los riesgos, ventajas e innovaciones que evitarán errores y fallos que muchas veces causan la muerte prematura de pequeños emprendimientos que podrían llegar a ser muy exitosos.
De acuerdo a datos ofrecidos por el viceministerio mencionado, durante el 2016 se logró formalizar y dotar con la "cédula mipymes" a 222 empresas, lo que las agregó a las restantes ya formalizadas, llegando ahora a los 1.600 en menos de 8 meses. El objetivo es llegar a las 10 mil mipymes formalizadas, lo que les aportará a las mismas el apoyo en todas las necesidades y la constancia –cédula de mipymes– que las acerca a una serie de beneficios tanto financieros como de asistencia técnica y participación de ferias, acceso y cursos de emprendedurismo y capacitaciones diversas.
La realidad del mundo en la actualidad exige un cambio de mentalidad en la que la creación de pequeñas empresas en todos los rubros imaginables es una de las bases del crecimiento económico de las personas, grupos y también de los países en los que se promueven con éxito las mipymes. Estas surgen ofreciendo talento, innovación y crecimiento en todos los rubros y crean nuevos espacios para que más gente de todas las edades y procedencias logren una mejor calidad de vida y accedan a beneficios económicos y también satisfacción personal y estímulo.