En el pasado, el servicio de transporte público nunca ha sido prioritario para los gobiernos de turno. A la luz de los resultados se deduce que en períodos anteriores, los administradores gubernamentales han estado ocupados en otros menesteres, ya que no han puesto el máximo empeño en este servicio que utilizan todos los días más de un millón y medio de personas solamente en el Área Metropolitana de Asunción.

Se han ensayado numerosas pruebas para dotar de autonomía a la entidad reguladora del servicio. Así han aparecido organismos como la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Setama), que a pesar de involucrar en la toma de decisiones a los municipios afectados y a la Gobernación de Central, no ha podido hilvanar acciones que generen beneficios a los principales afectados, en este caso a las miles de personas que utilizan los colectivos en las ciudades que componen el cinturón metropolitano de la capital del país.

Pese a los esfuerzos, los resultados fueron tímidos. Así, la responsabilidad de regular el servicio de transporte dejó de recaer en la Setama y pasó a depender directamente de una oficina estatal. La misma recayó en el Viceministerio de Transporte, dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que pasó a constituirse así en el órgano encargado de ordenar lo que hasta ese entonces parecía un caos y una quimera.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con un trabajo sostenido, que molestó los intereses de muchos empresarios del sector, hoy el Viceministerio de Transporte de la administración Cartes ha logrado darle solidez a la institución y ha contribuido a reformar el deficitario servicio que ofrecían una buena parte de las empresas del sector.

Con la nueva gestión se han tenido enormes progresos en los últimos tres años. Aunque aún hay falencias en materia de horarios y ramales, lo más significativo tiene que ver con los buses que prestan el servicio.

Con la nueva gestión se han tenido enormes progresos en los últimos tres años. Aunque aún hay falencias en materia de horarios y ramales, lo más significativo tiene que ver con los buses que prestan el servicio. Con un programa de incentivo para las empresas, hace dos años, el Gobierno apoyó la renovación de la flota de buses y así, un total de 537 ómnibus diferenciales ya están circulando en Asunción y ciudades aledañas. De ese total, 362 fueron adquiridos con el apoyo estatal, mientras que los restantes 175 ya fueron comprados con recursos propios de los empresarios del sector. A esta cantidad, hay que sumar las 80 unidades presentadas esta semana por el MOPC. Según la cifra total, los buses cero kilómetro que circulan en la Gran Asunción ya alcanzan 617 unidades, de un total de 1.968 buses que operan en la actualidad. Además, las firmas están obligadas a renovar su flota gradualmente un 10% anual hasta completar el 100% de su parque automotor.

Ese programa de incentivo significó para el Gobierno una inversión inicial de 11 millones de dólares, pero el retorno –ya sea en concepto de IVA y renta presunta como resultado de la renovación de la flota impulsada en el marco del plan de modernización– es de unos 22 millones de dólares.

Además, otros aspectos importantes que desde el Viceministerio de Transporte se ha podido cumplir dentro de la modernización de la flota es el retiro de 352 unidades de transporte con más de 20 años de antigüedad; la mejora de calidad de vida de los usuarios, con mayor comodidad, seguridad y puntualidad; la regularización de pagos y cánones al BNF, IPS, VMT, al Ministerio de Hacienda y al Ministerio del Trabajo por parte de las empresas de transporte de pasajeros; la reducción de accidentes y asaltos, mejorando el nivel de seguridad en las calles, beneficiando a todos los ciudadanos.

Y este es un punto digno a remarcar: la seguridad y la comodidad en el que viajan los usuarios del transporte. Gracias a los modernos rodados se logró disminuir los hechos delictivos asociados a los viajes en buses y el servicio diferenciado genera un mayor confort para los pasajeros. Esta es la clave que impulsa la gestión de las autoridades que se ocupan hoy de este asunto: medios de transporte dignos y decorosos para millones de usuarios.

Déjanos tus comentarios en Voiz