Como parte del programa previo a la Bienal Internacional de Asunción 2017, se realiza en el CCR Cabildo, el Encuentro con Docentes, preparatorio para el desarrollo de la Plataforma Educativa. El encuentro prosigue hoy martes 21, de 8:30 a 15:00.
La actividad está dirigida a docentes del nivel inicial, de escolar básica y media, así como a institutos de arte, universitarios; además de comunicadores, profesionales del arte y otras personas interesadas. El programa incluye disertaciones y talleres que tratarán temas relacionados al arte contemporáneo, la educación y la concienciación acerca de la importancia del patrimonio cultural.
En la apertura de las reuniones, Margarita Morselli, titular del CCR El Cabildo y presidenta de la BIA, luego de ofrecer la bienvenida, ofreció algunos detalles de la organización de esta segunda Bienal.
La directora de Educación Artística del MEC, Margarita Orué de Villalba, a continuación expresó que, "Al incorporar este lema de la Bienal, de "Significar lo imposible", queremos romper paradigmas para cambiar la visión que tenemos del arte en la educación y por sobre todo, incorporar conocimientos, construir el pensamiento en torno a todo lo que significa la educación artística en el Ministerio de Educación y Cultura", También participaron del acto de inicio, Aníbal Lovera Talavera, por la Secretaría Nacional de Cultura; Clotilde Cabral, por la Municipalidad de Asunción, así como los docentes de diferentes instituciones educativas.
Los primeros disertantes fueron Ana Martini y Osvaldo González Real, asesores del Cabildo, quienes se refirieron sobre las formas de participación y organización de este encuentro con el arte; y luego componentes de la Comisión de Conmemoración del Centenario de Augusto Roa Bastos, sobre las actividades celebratorias que se desarrollan durante el año, y que alcanzan el marco de la Bienal, donde el lema fue tomado del texto de "Yo, El Supremo" del Premio Cervantes paraguayo.
Después del mediodía, Alban Martínez Gueyraud, crítico de arte y director del Proyecto Cultural de la Universidad Columbia, ofreció sus consideraciones acerca de la Relación arte-educación, con algunos aspectos para el logro de una educación integradora que, de forma amena llegue a niños y jóvenes, considerados como espectadores beneficiarios de las manifestaciones de arte contemporáneo, buscando su sostenibilidad y un fortalecimiento incluyente, enmarcado en los cuatro pilares de la educación, propuestos por la UNESCO: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.
Martes 21
En el programa del segundo día del encuentro con los docentes, estarán Sandra Ruffinelli y Líder Gonzalez del MEC, quienes presentarán los vínculos de la BIA con la Educación Inicial, Básica y Media.
"La Bienal y la Educación Superior", será debatida con Sannie de Velázquez (Cones), William Paats (ISA), Carlos Piñánez (ISBA) y Ricardo Ruiz Díaz (UCA).
En las demás mesas de exposición estarán, Mary Monte Domeq, Pedro Gamarra Doldán, Hugo Gamarra, José Calvo y Gilda Urbieta.
Luego, ofrecerán talleres, María Victoria Heisecke, "De significar, a expresar e interpretar lo imposible", y Rolando Rasmussen, "Performance en el arte contemporáneo".