Unos 70 indígenas accedieron a una de las más de 2.100 becas de la Itaipu Binacional. Hasta el momento, 56 de estos jóvenes ya realizaron la firma de la beca. Durante el trámite para el acceso a los beneficios, se mostraron contentos por la acción estatal que les permitirá seguir con sus estudios.

Aché, Nivaklé, Ishir (chamacoco) Guaná, Sanapaná, Mbya Guaraní, Enhlet ( o Lengua Norte), Guaraní O ccidental y Guaraní Ñandeva, son las etnias que ya cumplieron con los requisitos documentales. Se espera contactar con un posible postulante Ayoreo.

Compatriotas de la etnia Aché conversaron con Rocío Gómez de La Nación, que los acompañó desde que llegaron a Asunción hasta la firma de la documentación. Manifestaron estar con muchas ganas de estudiar, principalmente, para ayudar a sus comunidades.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En su mayoría, los jóvenes se inclinaron por carreras universitarias afines con el campo. Por citar dos de ellas: Administración Agraria y Agronomía.

Los ocho achés destacados que consiguieron las becas son; Matuzalen Mbyvangi Tykuarangi Tatugi, Cristian Gunegi Kanjegi Chachupurangi, Fermín Pikygi, Leonardo Mbujagi, Wilson Mbutagi, Cristian Atagi Amarilla Méndez, Santiago Mbejyvagi Mbepegi Miranda y Gladys Kuachingi.

Un lugar donde vivir

Organizaciones civiles y estatales están abocadas a la búsqueda de recursos para cubrir las necesidades básicas de los becados nativos. Tina Alvarenga, encargada de las becas indígenas señaló a La Nación que el Instituto Paraguayo del Indígena Indi, Instituto del Desarrollo, Fundación Capital, Federación Nativa Aché del Paraguay (FNAP) y Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay trabajan ya para captar fondos necesarios para pagar el lugar en que vivirán los becados, sus alimentos, indumentaria, textos y fotocopias.

Decreto a favor de la educación

Primeramente, fueron puestas a disposición de los estudiantes unas 1.000 plazas. Luego, un decreto del presidente de la República, Horacio Cartes habilitó a la totalidad de los jóvenes. El único requisito, superar la entrevista socioeconómica.

Finalmente, esta acción habilitó y benefició también a compatriotas originarios. Ellos ahora tendrán los posibilidad de fomarse y contar en un futuro cercano con un título universitario.

Los jóvenes indígenas obtendrán conocimientos que ayudarán a mejorar la calidad de vida dentro de sus comunidades, que en su mayoría, se encuentran en zonas muy aisladas del interior del país.

Leer más:

http://www.lanacion.com.py/2017/02/20/lider-etnia-ache-se-emociona-becas-jovenes/

Déjanos tus comentarios en Voiz