"No necesitás tener padrino para acceder a la beca, tu capacidad es tu padrino", aseguró a La Nación Carmen Arias Rodríguez, un abogada y notaria pública de 27 años, que desde abril del año pasado está estudiando una Maestría Interdisciplinaria en Energía, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Ella es una de las 885 beneficiarias del Programa Nacional de Becas en el Exterior Don Carlos Antonio López (Becal) y una de las primeras adelantadas en el campo del Derecho Energético a nivel nacional.
Carmen es abogada y notaria. Hace poco más de 5 años que trabaja en Itaipú. Postuló a Becal, salió seleccionada y desde abril del 2016 a noviembre de este año va a especializarse en energía. Siendo la maestría interdisciplinaria, abarca áreas que rigen el sistema eléctrico, Derecho, Economía e Ingeniería; de hecho, ella lleva materias en tres facultades de la UBA.
"El objetivo de la maestría es formar al actor que ejerza en los organismos de regulación y distribución, públicos y privados. Acá lo podremos implementar cuando el mercado se abra, que es lo que busca la Política Energética Nacional. A partir de ella, se tendrán que dictar decretos y leyes regulatorias, así como crear instituciones que regulen el sistema; dicho esto, el país va a necesitar gente preparada", narró Carmen.
Si bien no podrá aplicar su especialidad inmediatamente al culminarla, uno de los objetivos de la política energética es formar recursos humanos y mediante Becal algunos ya lo están haciendo. "El corto plazo de la política es de 5 años. El Gobierno actual se encargó de hacer la línea de trabajo, el siguiente sería el encargado de crear un ente nuevo para aplicarlo", agregó Carmen.
La joven becada recordó que la matriz energética de nuestro país sigue siendo la biomasa, ya que a pesar de tener tres hidroeléctricas –entre ellas una de las más potentes del mundo– y otras cuantas en proceso, la gente sigue usando leña para todo. Este dato es importante, porque hace meses Paraguay suscribió el Acuerdo de París y se comprometió a producir energía eléctrica limpia, por lo que necesita diversificar su producción, potenciando la energía solar, eólica, etc.
"Siempre pensamos que tenemos energía para rato, pero no es así. Nuestro país necesita iniciar con la aplicación de la política energética desde ya", enfatizó Carmen.
BOX
RENOVAR EL SECTOR ENERGÉTICO
Carmen explicó a La Nación que Paraguay es el único país del continente que aún no ha reestructurado su sector eléctrico. A diferencia de otros países, seguimos estableciendo una estructura vertical de monopolio en lo que respecta a la generación, transmisión y distribución de energía, lo que era efectivo hace 50 años, más a menos.
Un avance es la promulgación, el año pasado, del Decreto de Política Energética Nacional, que prevé planes de acción a corto, mediano y largo plazo. Para Carmen, es importante observar este cambio de paradigma no como una solución mesiánica al problema de cortes de luz, sino más bien al problema de inversiones en infraestructura para dar servicios públicos, que finalmente, es la principal causa de los problemas de distribución a nivel local.
Dicho esto, Paraguay necesita iniciar con la aplicación de la Política Energética desde ya, del mismo modo necesita pequeñas y grandes obras de infraestructura, regulación y en recursos humanos, lo que además de proporcionar energía propiciarán una revolución financiero-laboral en la región.
5 objetivos clave de la Política Energética Nacional
1-Garantizar la energía a todos los ciudadanos, con ciertos criterios de autoabastecimiento, eficiencia y mínimo costo, así como respeto socio-ambiental.
2-La seguridad energética, utilizando para eso todos nuestros recursos primarios; y posterior a ello, incentivar la producción de hidrocarburos.
3-Convertir al Paraguay en un centro, en un eje de integración regional, teniendo en cuenta nuestra ubicación en la región; además del potencial energético que tenemos.
4- La concienciación a la ciudadanía en la utilización de la energía; teniendo en cuenta que si bien es cierto que hoy tenemos mucha energía eléctrica, en un futuro no muy lejano también tendremos la necesidad de producir más y en consecuencia hay que hacer un trabajo a nivel nacional.
5- Utilizar las fuentes nacionales de energía – hidroelectricidad, bioenergías y otras fuentes alternativas – e incentivar la producción de hidrocarburos, como recursos estratégicos para reducir la dependencia externa e incrementar la generación de mayor valor agregado nacional.
Fuente: MOPC.