Alfredo Paredes

alfredo.paredes@gruponacion.com.py

Guillermo Ehrecke.[/caption]

El sector naval ve como prioridad limitar las importaciones de embarcaciones usadas y para ello es preciso impulsar políticas de protección a la industria nacional, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Naval (Cinaval), Guillermo Ehrecke.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Explicó que el Paraguay cuenta con grandes astilleros y la suficiente capacidad técnica y profesional para encarar los desafíos en cuanto a lo que atañe en la construcción de embarcaciones para la hidrovía Paraguay-Paraná.

"Como gremio, vemos la necesidad de que el Estado proteja la industria naval, ya que existen miles de personas que dependen de este trabajo", manifestó el representante de la Cinaval.

Agregó que hasta el 2014, el 70% de las embarcaciones que navegaban aguas paraguayas eran importadas de países europeos y de Estados Unidos, y ya habían cumplido con su vida útil.

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz, señaló que la industria naval paraguaya no tiene nada que envidiar a otras industrias de la región.

Dijo que en el país existen un total de 13 astilleros de los cuales 5 son de primera generación. En cuanto a la industria naviera que se encarga de transportar las cargas, el Paraguay cuenta con embarcaciones de primer nivel.

LÍDERES

El 95% de las cargas transportas en la hidrovía Paraguay-Paraná es realizado por embarcaciones de bandera paraguaya, lo que posiciona al país como líder en el transporte fluvial, según el titular del Cafym.

En ese sentido, Ehrecke afirmó que el tratado de hidrovía firmado en 1989 es parte consecuente de esta situación en el posicionamiento que tiene el Paraguay en la región. "Paraguay pasa por un momento muy importante en la historia naval, pero debemos ser conscientes que debemos mejorar aún", manifestó.

Déjanos tus comentarios en Voiz