Por: Jazmín Gómez Fleitas
Fotos: Gentileza Club Jardín
Para el pintor francés impresionista Monet, su jardín era su más bella obra de arte. Hoy, nosotros también buscamos un pequeño oasis en la ciudad, un espacio de descanso que nos aleje del bullicio, del trajín de los horarios laborales para sentarnos a, simplemente, contemplar belleza y aquietarnos.
Desde Club Jardín, un emprendimiento que busca satisfacer la necesidad de personalizar los espacios verdes de la ciudad, hogares, empresas y asesorar en cuanto al mantenimiento de los mismos, el Ingeniero Agrónomo José Carlos Bresanovich responde a nuestras inquietudes.
¿A qué hora regar las plantas?
Teniendo en cuenta que la temperatura va en aumento año tras año, el principal factor que pone en riesgo a las plantas es el mal suministro de agua mediante el riego. "En verano y con una temperatura promedio de 33 a 35 grados, el riego debe realizarse antes de las 9:00 y luego de las 18:00; no obstante, viviendo acorde a nuestra realidad y a las altas sensaciones térmicas, sugiero que se realicen antes de las 8:00 y luego entre las 19:30 a 20:00", expresa. Así se evita la sobre evapotranspiración (la pérdida de humedad de una superficie). Resalta que regar a horas indebidas como a la media mañana o la tarde es como echarle agua hirviente a las plantas, lo cual ocasiona su muerte.
La mejor época para implantar pasto
Es en la primavera y el verano. "Las gramíneas (familia de plantas herbáceas) son fisiológicamente mega térmicas; es decir, que las altas temperaturas incentivan su desarrollo y crecimiento. Claro que, acompañadas de un riego uniforme que dure entre 20 a 25 minutos". Resalta que es muy importante, que una vez que se haya realizado toda la implantación, se deje enraizar y adaptarse unos 15 días mínimamente para su primer mantenimiento y que el corte debe realizarse hasta los 3 cm de altura, ya que incentiva el crecimiento lateral para que el pasto quede como una alfombra suave.
Cuidados para plantar o transplantar
Antes de transplantar, hay que considerar el tiempo de vida de una planta; porque una planta joven tiene menos riesgo de morir en el transplante que una adulta. "La época adecuada para hacerlo es en invierno, ya que el ritmo de crecimiento y desarrollo disminuye", puntualiza.
Sin embargo, si se realiza en épocas muy calurosas, lo aconsejable es hacerlo en las primeras horas del día, donde aún se encuentra agradable la mañana, y teniendo en cuenta los siguientes pasos:
Evitar que se rompa el terrón de tierra que rodea a las raíces de la planta. Para que el manejo sea más sencillo, se debe atar el ramaje para que no moleste, y luego se excava alrededor de la planta para dejar suelto el terrón.
Humedecer la tierra el día antes para que no esté seca, o aprovechar al día siguiente de una lluvia.
Envolver el terrón con un plástico fuerte (una tela de arpillera o similar). Sacar con cuidado, sin prisas, para evitar que se rompa.
La tierra a la cual se trasladará la planta debe estar bien preparada: mezclada con materia orgánica para darle los nutrientes necesarios, lo más natural posible, y evitando utilizar químicos.
De ser posible, sombrear a la planta para que consuma menos agua; por ejemplo, con una malla negra semitransparente.
Es conveniente realizar una poda para reducir el número de hojas, sin miedo, ya que rebrotarán más tarde. No se debe abonar con fertilizantes químicos hasta que las plantas estén recuperadas.
Identificar las etapas de boda
Poda de formación: En el caso de las plantas bajas o arbustos, reciben mayor poda en esta etapa. Para árboles de mayor porte, la poda de formación se hace durante los primeros años tras la plantación, y sus objetivos son conducir el árbol para obtener una estructura de ramas principales fuertes y bien distribuidas. "La poda hace posible que la copa se sitúe a cierta altura del suelo; es decir, que si se dejara al árbol totalmente libre, seguramente tendría un aspecto poco ornamental o 'salvaje' y eso, en la mayoría de los casos, no conviene".
Poda de mantenimiento: Una vez que se tiene bien formado al árbol (con la copa a una cierta altura, con sus ramas principales y secundarias elegidas y bien dispuestas), cada cierto tiempo se debe realizar la poda de mantenimiento. Consiste en eliminar elementos indeseables como: ramas secas, tocones, chupones, ramas con riesgo de rotura, ramas que estorben el paso de personas o toquen cables o edificios, aclarar la copa de ramaje excesivo, etc.
"Y por último la poda excepcional, que está totalmente desaconsejada, y sin embargo es bastante frecuente de ver, tanto en arbolados urbanos como en jardines privados. Se usa para reducir de un plumazo el volumen de la copa de los árboles a base de motosierra y sólo se recomienda en casos extremos. De realizarse, la mejor época es durante el invierno y, preferiblemente a finales del invierno, para evitar el frío intenso".
Abono casero
Cada especie de planta posee su necesidad especifica que también se ve en el correcto abono que necesite. El ingeniero agrónomo explica que por lo general se utiliza estiércol bovino estacionado mezclado con tierra, humus de lombriz, etc. "No obstante, no se puede saber con exactitud la proporción de los nutrientes principales para las plantas, que son el nitrógeno, fósforo y potasio. En el caso de los fertilizantes químicos, es mejor elegir los que tienen la dosis de dichos elementos".
Además, con los materiales orgánicos de nuestros desechos domésticos (verduras y frutas) se puede producir abono, lo que se conoce como "compost¨, y es un excelente fertilizante balanceando para nutrir los suelos y ayudar así a que las plantas le saquen mejor provecho.
Jardín en el balcón
Si no se tiene espacio para plantar, una buena opción para contar con el verde soñado es la ornamentación con macetas que se van escogiendo y combiando acorde al estilo del lugar. "Antes que nada, se debe colocar una bandeja protectora debajo de la maceta, de modo que al regar el excedente de agua no se escurra por el piso. La maceta debe tener materiales de drenaje, que pueden ser: algunas piedras dentro y dependiendo de la planta, su debido abono, ya sea un mix de tierra y abono orgánico o mantillos. Otra opción que se encuentra muy de moda son los jardines verticales, que pueden crearse utilizando desde palets hasta estructuras con diseños arquitectónicos".
¿De exterior o interior?
Las variedades de plantas de climas tropicales y subtropicales, son las más recomendadas para el interior, debido a que se aclimatan con facilidad. "Este tipo de plantas se cultiva normalmente con propósitos decorativos o por razones de salud. Como purificadores del aire, en el caso de la Espada de San Jorge. Entre algunas de ellas podemos citar a las variedades de Calas, Anturios, Begonias, Maranta, Monstera deliciosa. Entre algunas palmeras, podemos mencionar la Raphis, Cycas y Chamaedorea. Por otra parte, tenemos a las variedades de Bromelaceas, que quedan estupendas en interior. Y, por supuesto, muchas de las plantas ornamentales para interior presentan floración como en el caso de las Azaleas, Calas negras, Bromelias, Anturios y muchas variedades de Orquídeas".
+INFO
A Club Jardín lo encontrás en el Facebook con el mismo nombre y en el Instagram como @clubjardin. Para consultas sobre acondicionamiento de espacios verdes, servicios de paisajismo, fumigación contra plagas urbanas, fertilización e implantación de césped, productos de jardinería y más, se puede contactar al (021)326 5836.