Los empresarios desean llegar a un acuerdo con el Ministerio de Hacienda y evitar presentar la acción de inconstitucionalidad contra el Decreto 6.560/16, que introduce modificaciones al Impuesto a la Renta Personal (IRP). Así lo adelantó ayer el vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Luis Tavella.

El empresario señaló que todos los miembros de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), decidieron el pasado sábado, esperar hasta este viernes una respuesta de parte de Hacienda.

En el mismo sentido, Tavella sostuvo que la intención del empresariado es eliminar la retroactividad impuesta con el nuevo decreto y luego entrar a negociar sobre los otros puntos con la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y Hacienda.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Hay posibilidad de negociación. Lo interpretamos así porque cuando nos reunimos con el ministro Peña nos habían dicho que estudiarían nuestras observaciones. Por eso decidimos esperar una semana más", indicó el vicepresidente de la UIP.

LOS CONTADORES

Por el lado de los contadores, el vicepresidente primero del Colegio de Contadores del Paraguay (CCPy), César Martínez, informó que recién hoy estarán presentado al Ministerio de Hacienda, la SET y del Poder Ejecutivo, la nota donde piden la derogación del Decreto 6.560/16.

Agregó que ayer la nota ya fue remitida a la Cámara de Diputados, la de Senadores y a la Comisión Permanente, solicitando la derogación. En ese contexto, Martínez dijo que los contadores decidieron esperar hasta el viernes una respuesta, o de lo contrario, el gremio se reunirá entre el sábado y lunes próximo para tratar la acción de inconstitucionalidad.

Dias atrás, la presidenta del Consejo Profesional del CCPy, Alba Talavera, dijo que en el documento que será presentado hoy a Hacienda, la SET y al Ejecutivo, irán inscriptos varios argumentos que respaldan y demuestran la inconstitucionalidad del Decreto 6.560/16.

Entre ellos, mencionó la confusión jurídica ocasionada, la vigencia de las modificaciones, violaciones constitucionales, principios de causalidad de los gastos para la determinación de la renta, límites a la deducibilidad de las inversiones, entre otros aspectos.

Déjanos tus comentarios en Voiz