-¿Qué análisis tiene de su gestión del 2016?
-El año 2015, en el segundo semestre del 2015 tuvimos muchos inconvenientes climáticos, inundaciones, bajos precios de productos. Eso impactó en el comercio del 2016, que generó también unas inquietudes de pequeños productores. Recuerdo esa primera movilización de campesinos donde habíamos hecho un acuerdo con ellos. Ese acuerdo podemos decir que estamos cumpliendo de buena manera, prácticamente todos los puntos que habíamos acordado. Y bueno, a partir del inicio del segundo semestre, las condiciones climáticas fueron favorables, también nuestros trabajos de asistencia, pudimos ser más precisos, más intensos y cerramos el segundo semestre del 2016 de muy buena manera. Notamos nosotros una recuperación de la agricultura, tanto la pequeña, como la mediana y grande.
-¿A cuántos beneficiarios llegaron el año pasado? y ¿Cuánto fue la inversión?
-Nosotros hemos aumentado de 44.946 a 67.009 beneficiados que recibieron inversión productiva, un aumento del 49%. En cuanto a guaraníes, de G. 98.000.000 pasamos G. 235 mil millones, de es decir aumentamos un 38% en un año, entre 2015 a 2016. Aún así, con este nivel de inversión nosotros creemos que probablemente la cobertura es del 15% de los productores que están teniendo ya equipamiento y tecnología para producir, la tarea es seguir en esta línea para tratar de llegar en el menor plazo posible para que la totalidad de los productores tengan su finca, el equipamiento, las maquinarias y las tecnologías para poder producir todo el tiempo y producir con calidad y ser competitivos.
-¿Cuál es la expectativa para este año?
-La expectativa que tenemos este 2017 son muy favorables, son muy alentadores. Se prevé una producción récord nuevamente en lo que es la soja, y otros comodities, hay una mejoría en los precios que está generando una ganancia razonable que va a permitir que ellos vayan cancelando las deudas antiguas, ya que en años anteriores el resultado económico no fue muy favorable a nivel de mediano, grande y también los pequeños productores que están siendo favorecidos con mejores precios como en el caso del maíz y otros productos como el frutihortícola, que hemos logrado ampliar la cobertura en el año 2016, gracias a las inversiones del Gobierno. Por primera vez, los pequeños productores encontraron acompañamiento en este gobierno por ejemplo en equipamiento de sus viviendas, como en el caso de construcción de invernadero, construcción de sistema de riego, de pozos artesianos y de pequeñas maquinarias que el Gobierno fue entregando a los productores para que ellos puedan mejorar su productividad y mejorar su calidad de vida.
-¿Cuál es el área que van a priorizar este año?
-La intención nuestra es seguir este año en el 2017 en la misma línea de mejora de asistencia técnica, de hecho que de 15 a 20 días vamos a estar oficialmente haciendo operativa la asistencia técnica remota, que es algo similar a la telemedicina, pero aplicada a la agricultura, es decir: que a través de los aparatos celulares los productores van a poder recibir asistencia técnica e información sobre comercialización. Vamos a tener números gratuitos que van a servir para que envíen sus mensajes de consultas y a través de esa consulta va a fomentar nuestra cobertura, o sea de 80 mil productores que hicimos en el año 2016. El objetivo es que este año 120 mil productores reciban asistencia.
-¿Cómo se daría el programa?
-Asistencia técnica se llama, es una tecnología aplicada a la agricultura y a la ganadería, que ayudará a que pequeños productores saque una foto a algún problema que tenga su cultivo o alguna dolencia que tenga su animal, va a poder enviar esas imágenes e inscribir sus consultas y va a recibir la respuesta de técnicos especializados que va a estar en una oficina ubicada en San Lorenzo y van a estar dando respuestas a sus consultas.
-¿Cuándo impulsaron este programa?
-Es un operativo que venimos desarrollando desde hace 7 meses, con la Senatic y con la cooperación del Instituto Interamericano de Cooperación para Agricultura que también nos está acompañando, y esperamos que esto va a dar un salto muy importante, no solamente en la parte de asistencia técnica sino también en las informaciones que cada productor tendrá en su celular, por ejemplo, de cuánto está el kilo el tomate en el Mercado de Abasto y de cuánto está el kilo la papa, la cebolla el poroto y también la posibilidad de interactuar, este programa va a ir permitiendo que se pueda ofertar sus productos a otras personas que estén interesadas en su producto, para que pueda generarse un vínculo de comercialización.
-¿Cuál es el objetivo con este programa?
-Queremos crecer en asistencia técnica en aproximadamente 50%, queremos crecer entre el 20 al 30 % en inversiones productiva, porque creemos que esta pieza contra política del Estado del 15% de productores tiene ya las tecnología y el equipamiento para ser competitiva, pero tenemos un 85% que aún no está suficientemente preparado y a la cual queremos ir asistiendo y dotándole de infraestructura con equipamiento para poder ser competitivo. Así es que la inversión productiva va a seguir y la nuestra es de crecer un 20%.
-¿Hubo algunos avances en la producción de estos pequeños productores?
-Hace unos pocos años nosotros teníamos una cobertura de menos de tres meses de tomates, o sea, teníamos tres meses de producción nacional y hoy tomate estamos cubriendo aproximadamente siete meses del año con la producción nacional porque hay una cantidad de productores que tienen tecnología y tienen equipamiento para producir en tiempos que antes no se producía, por ejemplo: pozos artesianos, sistemas de riego, invernaderos, que le permiten producir en momentos en que aún con las condiciones no favorables que se pueda generar la producción. Entonces hoy tenemos siete meses de coberturas en esto. En cuanto a otro caso, que es muy importante, es la zanahoria que nueve meses del año tenemos producción nacional, así que el gran desafío es que nosotros podamos producir de enero a diciembre para poder autoabastecernos y lo excedente es exportar. Hoy todavía no estamos logrando en su totalidad y ese es el gran desafío también.
-En cuánto a la comercialización de los productores ¿qué avance tuvo?
-La comercialización como siempre es el punto débil del pequeño productor, es ¿cómo vender? y ¿a dónde vender?, siempre vendían muy barato y a través de nuestra fuerte campaña de comercialización que lo hicimos en las ferias en diferentes distritos del país, logramos más de 500 ferias en 15 departamentos y generamos más de G. 100 millones a más de 14.000 productores porque en las ferias el productor vende directamente sus productos, evitando a terceros que llevaban parte de sus ganancias. En este apoyo a la comercialización hemos logrado firmar convenios con la Cámara Paraguaya de Supermercados de manera a que productores directamente puedan vender sus productos.
-¿Cuál es el trabajo del combate al contrabando de productos?
-El contrabando es un flagelo que tenemos desde hace mucho tiempo. Desde el Gobierno hay una comisión interistitucional conformada por los organismos que se ocupan, como las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, Aduana y Fiscalía, que en un trabajo conjunto cumplen en impedir el ingreso de los productos de contrabando de otros países. Eso es algo de todos los días, vemos a diario que se generan de comicios los productos que integran que tenemos que estar luchando día a día.
PERFIL
Apellido: Baruja Fernández.
Edad: 47 años.
Cargo: ministro de Agricultura y Ganadería.
Formación: Ingeniero civil de profesión. Realizó curso de especialización en tecnología y administración de la construcción.
Maestría: Planificación y Conducción Estratégica Nacional en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos.
Cargos anteriores: Ministro asesor de lucha contra la pobreza, ex intendente de Paraguarí por dos períodos.