Vinod Sreeharsha

Ya que el cambio de gobierno en Estados Unidos abrió una época de incertidumbres, podría parecer extraño que en estos momentos una firma de inversiones estadounidense les apostara a los mercados emergentes.

Pero en Rise Capital, empresa con sede en San Francisco y fundada por Nazar Yasin, ex director de Tiger Global Management, consideran que algunas de las próximas grandes compañías de internet vendrán de América Latina, en especial de Brasil y de México.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Después de invertir en numerosos países de la región en los últimos años, Rise por primera vez respaldó financieramente un emprendimiento de internet en Colombia. La firma encabezó una ronda de recaudación por 5,2 millones de dólares, que se cerró en enero, en OFI, una empresa en línea de artículos para oficina en Bogotá, revelaron en sendas entrevistas Yasin y Peter Ostroske, fundador y director general de OFI.

Esa participación después de otra que hizo Rise en Brasil. En diciembre participó en una inversión privada por 10 millones de dólares recaudada por InstaCarro, plataforma en línea para venta de automóviles con sede en San Pablo. FJ Labs y Lumia Capital, que ya eran inversionistas, encabezaron esa ronda, precisó en entrevista Diego Fisher, director general de InstaCarro, pero Rise aportó dinero por primera vez.

Yasin declaró que Rise siguió viendo oportunidades promisorias en la región y que esperaba hacer más inversiones este año, pese a la debilitada economía de algunos países y de la incertidumbre creada por las políticas de Trump.

Es probable que también la economía de México se vea afectada por las decisiones tomadas en Washington. Y Brasil continúa empantanado en fuertes trastornos políticos y económicos. Una encuesta reciente del Banco Central de Brasil entre economistas calcula que el crecimiento de este año será apenas de 0,5%. Y el Fondo Monetario Internacional es aún menos optimista y prevé un crecimiento de 0,2%.

"Desde una perspectiva macroeconómica, Brasil no ha salido de problemas", advirtió Yasin. Pero eso no pareció eliminarlo como inversionista de largo plazo.

"La realidad de invertir en los mercados emergentes es que la mayoría de las veces se viven tiempos difíciles", señala. "Siempre habrá más años malos que buenos".

El sector de emprendimientos de la región también ha tenido sus altibajos estos últimos años, pero la ola de espíritu empresarial se mantiene.

No es la primera vez que Yasin invierte fuera de Estados Unidos. Anteriormente había sido jefe de cobertura de internet en Goldman Sachs. En el 2010 entró en Tiger Global Management como director y trabajó ahí hasta el 2013.

Tiger fue uno de los primeros inversionistas en compañías de internet de América Latina, mucho antes de que se interesaran empresas de capital de riesgo de Silicon Valley. Fue durante su paso por ahí cuando Yasin conoció a Ostroske de OFI, que es estadounidense.

Ostroske indicó que OFI, que anteriormente estuvo respaldada por otra firma de inversión de primeras etapas de Silicon Valley llamada 500 Startups, piensa usar el capital fresco para expandirse y no solo en Colombia.

"Tenemos una operación muy sólida en Colombia, pero necesita ampliarse en México", señaló. Él espera que en el curso de los próximos doce meses, "mi interés esté puesto en establecer la oficina de la Ciudad de México", agregó.

Esa oportunidad es una razón importante de que haya invertido Rise, afirmó Yasin. "Brasil y México son dos de los mercados de internet más grandes del mundo en estos momentos, pero sigue habiendo muy poco capital de riesgo en ellos", consideró.

Reveló que Rise también se inclina por India e Indonesia, donde él piensa que muchos sectores fuera de línea están fragmentados. Esos países han rebasado el umbral de los cien millones de usuarios en línea, que para él representa un indicador importante.

"Una vez que el internet adquiere escala en los grandes mercados emergentes, tiende a haber una aceleración en la capitalización del mercado", observó.

Déjanos tus comentarios en Voiz