• Por Julio Ibarrola
  • Ex diputado.

Posiblemente, el paraguayo con la visión más exacta de la realidad de la tierra, no solo de nuestro país, sino de nuestra América morena, es el Dr. Carlos Pastore, quien en su momento fue director de tierras y colonias, posteriormente IBR y hoy el Indert, como si los cambios de nombres fuesen la respuesta a esta cuestión tan compleja que es la tenencia de la tierra.

El Dr. Carlos Pastore con maestría desnuda la cuestión de la tierra. Desde la época de la colonia y hasta hoy, su libro "La Lucha por la Tierra en el Paraguay" es una verdadera Biblia para poder entender en su contexto el problema externo de la tierra.

La verdad de Guahory es nada más que la suma de hechos sucesivos en donde la institución encargada, el Indert, no tiene la más mínima idea para funcionar. Y lo peor de todo: se politiza con filosofía política perimida, empobrecedora de los pueblos, como es el populismo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Una llamada de la izquierda, que realiza toda una campaña a nivel nacional al atacar a todas las instituciones, sea judicial o policial, una fórmula o método muy común dentro de estos estamentos entrenados por conocidos dirigentes políticos de tendencia marxistas, como los senadores Luis Alberto Wagner, Miguel Ángel López Perito, Esperanza Martínez, el ex dirigente campesino José Rodríguez y otros.

Ante la ola de propaganda, muchos medios de comunicación, por ignorancia o por algún interés, le dan toda la cuerda a esta clase política mediocre y cobarde.

Además, el Indert claudica y apoya los pedidos de los supuestos campesinos sin tierra de Guahory, quienes hoy son beneficiados con tierra despojadas de sus verdaderos dueños, fundadores de esta colonia, que pagaron por sus tierras y nunca recibieron sus títulos.

Estos son despojados con el cuento de la recuperación de tierra malhabida y sus tierras son entregadas a conocidos sinvergüenzas y oportunistas de la Federación Nacional Campesina.

La pregunta que nos surge es para quién el Gobierno compró 1.500 hectáreas, que en su mayoría ni son de Guahory. Los mismos supuestos beneficiados de la Federación Nacional Campesina hoy viven en la zona, tienen tierras y casas.

Ellos, por qué no quieren salir de Guahory; porque es tierra trabajada y mañana será alquilada a los productores de granos, es decir soja, trigo, girasol, maíz. En las próximas entregas iremos profundizando para desnudar la realidad de Guahory.

Déjanos tus comentarios en Voiz