En el distrito de Bahía Negra, departamento de Alto Paraguay prosigue el Proyecto Piloto Ñepyrûrâ. Con este plan, familias de nativos obtendrán recursos en concepto de capital semilla, apuntando a lograr a corto y mediano plazo la auto sustentabilidad.

Esta ejecución de la Secretaría de Acción Social (SAS) brinda a las familias de las comunidades indígenas de Puerto Diana, Puerto Esperanza y 14 de Mayo la oportunidad de incorporarse al Programa de inclusión financiera Tenonderã.

Así, los nativos de estas comunidades cuentan con una oportunidad para seguir buscando la manera de sacar a las familias de su situación de pobreza y vulnerabilidad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Más familias

En el primer mes de este 2017, Tenonderã suma 79 nuevas familias de estas comunidades al proyecto. A partir de ahora darán andamiaje a los diversos perfiles de negocio del Programa en rubros como apicultura, cría y venta de ovejas, cabras, ganado vacuno y pesca.

También, resalta que los participantes incursionarán en negocios familiares como almacenes de consumo, carpintería, albañilería y peluquería.

La importancia del capital, el control de los ingresos y egresos, la calidad del producto y el mercado son algunos de los ejes del contenido temático desarrollado en los talleres que se imparten in situ y que están a cargo de los Gestores del Programa Social de la SAS.

Desde el 2016

Arrancó el año pasado con la entrega de batelones, artículos para pesca, electrodomésticos y utensilios para diferentes tipos de negocios.

Esto permitió a las familias incursionar en una primera etapa en el rubro de pequeños comercios como copetines, pescaderías, y almacenes, dedicándose un gran porcentaje de ellos a la venta de productos comestibles.

Lo citado, sirvió para abastecer las necesidades básicas de alimentación de los pobladores del lugar.

Déjanos tus comentarios en Voiz