Las dependencias que debían recibir aún los fondos eran el Ministerio de Hacienda (US$ 44.915.000), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (US$ 2.688.000), así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Crédito Agrícola de Habilitación (US$ 3.718.000) y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (US$ 20.669.000).
El economista y directivo de la calificadora de riesgos Solventa SA, Diego Duarte Schussmuller, destacó el nivel de ejecución que tuvieron los fondos absorbidos con la colocación de los bonos soberanos; sin embargo, dijo que aún existe margen de mejora.
"Es interesante el nivel de ejecución alcanzado, sobre todo, cuando una porción importante de los recursos captados a través de los bonos han sido direccionados a obras públicas, donde resalta lo transferido al MOPC y a la Ande. Esto permite mitigar levemente el importante déficit en infraestructura, fomenta el mantenimiento o la creación de empleos y a la vez posibilita que los recursos no se mantengan ociosos y generen impacto", expresó el profesional.
OPERACIONES
En enero del año 2013, la cartera fiscal colocó US$ 500 millones a una tasa del 4,625% a 10 años de plazo, en tanto que en agosto del 2014, Paraguay salió con la segunda emisión por un volumen de US$ 1.000 millones a 30 años y una tasa del 6,10%.
La tercera emisión fue realizada en abril del año pasado cuando concretó una reapertura por US$ 280 millones a 4,15% y a 8 años de plazo. Y la última operación de US$ 600 millones se llevó a cabo en el mercado internacional a 10 años de plazo y a una tasa del 5%.
De la primera colocación, la cartera económica transfirió US$ 496.177.000, de la segunda US$ 960.519.000, de la reapertura US$ 279.720.000 y de la última US$ 427.304.000.