Nilza Ferreira.

nilza.ferreira@gruponacion.com.py

La directora general de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública, Lida Sosa, dio a conocer datos estadísticos de embarazos en adolescentes a nivel nacional. El porcentaje es sumamente preocupante.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De 116.181 partos atendidos en el 2015, 20.535 fueron de adolescentes de entre 10 a 19 años y 672 de menores de 14 años víctimas de abuso sexual. Aclaró que los reportes del 2016 están aún en estudio.

"Actualmente entre el 17 y 18% de nuestros nacimientos son de menores adolescentes de 10 a 19 años. Si vamos a dividir las edades en madres de 14 y 19 de 10 a 14, tenemos aproximadamente que dos niñas de 10 a 14 años dan a luz por día en nuestro país", reveló.

La profesional explicó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la etapa de la adolescencia incluye la franja de 10 a 19 años.

"Una cosa son los términos jurídicos-legales que autorizan la mayoría de edad, pero eso es algo legal. Si vamos a hablar en términos biológicos y fisiológicos desde los 10 a 19 años es la edad de la adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud", indicó.

Sobre la diferenciación del rango etario desde el punto de vista jurídico, La Nación recogió la opinión de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta, proyectista del Código de la Niñez y la Adolescencia, quien refirió que en términos legales, la niñez abarca desde el momento de la concepción hasta los 13 años. A partir de los 14, ya se habla de adolescencia.

La doctora Sosa afirmó que todos los embarazos en menores de 14 años de edad son considerados productos de abuso sexual, porque las relaciones no son con consentimiento. "No se considera una relación sexual por debajo de los 14 años como consentida, es un acto punible. Y allí tenemos de que menores de 14 años dan aproximadamente a luz dos niñas por día. Nuestro promedio en el 2015 de embarazos en menores de 14 años era de 670 nacimientos. Del 2016 no tenemos todavía recabado todos los datos de las regiones sanitarias", puntualizó.

Sosa comentó que la problemática del embarazo precoz es encarada desde diferentes ámbitos en el campo del Ministerio de Salud. Resaltó que se habilitaron 20 consultorios amigables donde se ofrece consejería y asistencia integral. Asimismo, se dictan charlas preventivas en los establecimientos educativos. Y este año se prevé también capacitar a los docentes, en una acción que será implementada en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura.

REACCIÓN

“Lo importante sería atacar la impunidad”

Lida Sosa

Directora del Programa de Salud[/caption]

La doctora Lida Sosa, directora general de Programas de Salud, cuestionó la impunidad de casos denunciados de abuso sexual y la falta de celeridad para finiquitar los procesos judiciales de modo a castigar a los autores del delito. "Lo importante sería atacar la impunidad que existe ante este tipo de situaciones.

Sabemos que los embarazos menores de 14 años son fruto de un abuso sexual, no pueden quedar impunes y tardar la resolución y la condena del abusador entre un año, un año y medio, y que éste siga libre", dijo. "Hoy debemos apuntar fuertemente a la impunidad que están teniendo los abusadores y eso también es un trabajo desde la denuncia que se genera en las escuelas o en los servicios de salud, creo que se le debe dar más celeridad a nivel de Fiscalía y del Ministerio Público", sostuvo.

Déjanos tus comentarios en Voiz