Jerusalén, Indefinido | AFP
¿Qué son las colonias?: Son pueblos y ciudades construidos en territorios conquistados por Israel durante la guerra de los Seis Días, en 1967, en los que viven civiles israelíes. Israel empezó a establecer una red de colonias en toda la Cisjordania ocupada a partir de los años 1970 y siguió extendiéndola tras los acuerdos de Oslo de 1995, que dividieron esos territorios en zonas israelíes y palestinas.
Actualmente, unos 430.000 colonos israelíes viven en Cisjordania ocupada, junto a 2,6 millones de palestinos. Más de 200.000 israelíes viven en barrios de colonización junto a 300.000 palestinos en Jerusalén Este, la parte palestina de la ciudad santa que Israel ocupa desde 1967 y anexionó en 1980. Los palestinos quieren convertirla en la capital del Estado al que aspiran.
Unos 30.000 colonos israelíes viven también en la zona de los Altos del Golán que Israel conquistó a expensas de Siria en 1967 y después anexionó. Israel salió en el 2005 de la franja de Gaza y desmanteló las colonias que allí tenía.
¿Cuál es su estatus jurídico?: Naciones Unidas y la gran mayoría de la comunidad internacional consideran como ilegales todas las colonias israelíes en Cisjordania ocupada y el Jerusalén Este anexionado. Por su parte, el Estado de Israel distingue jurídicamente las colonias que obtuvieron las autorizaciones necesarias y las que no tienen el visto bueno del gobierno, que califica de puestos avanzados o colonias salvajes.
¿Quiénes son los colonos?
Muchos colonos israelíes se instalaron en Cisjordania y Jerusalén Este buscando viviendas asequibles, más baratas que en territorio israelí. El gobierno los alienta a instalarse en colonias que se convirtieron en verdaderas ciudades como Ariel, Maale Adumim o en las especialmente destinadas a los judíos ultraortodoxos como Beitar Ilit y Modiin Ilit.