En tanto que el promedio de los últimos 5 años, el puntaje logrado por el país es de 3,97 puntos, de acuerdo manifiesta el reporte internacional. Paraguay se quedó con el lugar 19 entre las economías emergentes en materia de Desarrollo Inclusivo, con lo que logró posicionarse por encima de países como Brasil y Colombia. (ver info)
Economías como Brasil, Chile, Colombia y México perdieron sus posiciones en el ranking en el 2016, todas ubicadas por debajo de Paraguay, excepto la economía chilena. Uruguay, en este listado del Foro, es el que mayor desarrollo inclusivo tiene en la región, ya que mantuvo su puesto número 6.
Para el WEF, las sociedades que tuvieron éxito en la construcción de una clase media robusta y en la reducción de la pobreza y la marginación social tendieron a crear instituciones económicas eficaces e incentivos políticos en muchas de estas áreas, al tiempo que siguen políticas macroeconómicas sólidas y reformas que mejoran la eficiencia.
PILARES
Entre los pilares que tiene en cuenta el Foro Económico para la evaluación de los países, se encuentran Educación y habilidades, Servicios Básicos e infraestructura, Corrupción y rentas, Intermediación Financiera de la Inversión en la Economía Real, Creación de Activos y emprendedurismo, Empleo y Compensación Laboral y Transferencias fiscales.