Armando Giménez Larrosa

Periodista

armando.gimenez@gruponacion.com.py

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
El Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay creció 4% en el 2016, mientras se espera un repunte de 3,6% para este año, según LatinFocus, informe de la banca de inversión más importante del mundo. Esto hace que los ingresos por habitante en el país se incremente también, al tener en cuenta el crecimiento poblacional, por lo que se estima cerró el 2016 en US$ 4.655 anual, es decir, G. 27 millones aproximadamente.

En el 2015, el ingreso era de US$ 4.427 y este incrementó a US$ 4.655 durante el año pasado, lo que equivale a un crecimiento en el 2016 de 5,1% del PIB per cápita, según estima LatinFocus, en su informe de enero del 2017. Al comparar ese valor con el de hace 10 años atrás, cuando estaba en US$ 2.248, el nivel actual es 107% mayor.

Para este año, el ingreso anual tendría un crecimiento de 1,9%, según estima Itaú, en su informe del año pasado. Las proyecciones del PIB, en promedio, están en 3,6% para este año, a pesar de que el panorama regional y mundial ha empeorado, a raíz de menor expectativas para Argentina y Brasil. Según argumentos de técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP), quienes adelantaron una expansión oficial del 4% del 2016, el mayor ingreso por habitante, si bien no es tan notable, se pudo ver en los últimos años en el nivel de consumo de la gente. Esto generó también un aumento de vehículos en el parque automotor paraguayo, entre otros puntos.

El presidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos, si bien aclaró que el repunte económico no llegó aún a todos los sectores, especialmente en el sector microeconómico, la actividad económica mejoró y se espera que repunte este año. LatinFocus señala que Paraguay crecerá este año, sustentado por la recuperación del consumo privado y público.

En tanto, aclara que, en la mayor parte de América Latina, las condiciones económicas persistentemente débiles provocaron un cambio político de izquierda a derecha del espectro político. Los votantes se alejaron del populismo como una solución percibida a las cuestiones económicas y sociales, ya que los progresos en la reducción de la pobreza se habían estancado y la desigualdad de los ingresos seguía siendo mayor que en cualquier otra región del mundo. Según estimaciones de FocusEconomics, que se basan en las previsiones de nuestros panelistas, los latinoamericanos se hicieron más pobres en 2016.

Déjanos tus comentarios en Voiz