La universidad española de Salamanca refuerza la teoría de que los guaraníes crearon el deporte rey, el fútbol.
Según la página de la Liga de España, el 'manga ñembosarái' fue el deporte practicado por los nativos. Así, el fútbol se originó en Paraguay, mucho antes de la creación de la Football Association de los ingleses, en 1863.
"Quizas el antecedente más directo de nuestro deporte", menciona el estudio de la prestigiosa casa de estudios.
Argumenta que todo inició con la Orden de los Jesuitas. La publicación sostiene que desde principios del siglo XVII, cuando se funda la misión de San Ignacio Guazú, la primera de Paraguay, dan cumplida noticia de este deporte en libros. Además se documenta en diccionarios y en las cartas anuas, relaciones que enviaban a Roma todos los años.
Seguidamente, el artículo cita al jesuita catalán José Manuel Peramás, hombre que relata en una de estas, fechada en 1732, el desarrollo del juego:
"Solían también jugar al balón, que, aun siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, una vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. No lanzaban la pelota con las manos, como nosotros, sino con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión".
Solo hombres
Agrega que este juego era practicado solo por hombres, divididos en dos equipos. Manifiesta que -según cuenta Peramás-, el deporte consistía en mantener el mayor tiempo posible la posesión de la bola.
Los datos e informaciones señalan que la pelota botaba mucho y era muy difícil de controlar.
"Había que recibirla y pasarla en el aire, sin dejarla caer. No había porterías ni nada parecido, ni se contaban puntos ni tiempo: los partidos se hacían eternos, porque finalizaban cuando uno de los equipos claudicaba por agotamiento", es el relato del jesuita catalán.
Finalmente, el artículo señala que "podrá discutirse si los guaraníes inventaron el fútbol, pero lo que está claro es que el tiquitaca se lo debemos a ellos".