El medio brasileño Estadão se hizo eco de dos "protagonistas" que sobresalieron en la 47ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza.
En un reporte del docente y periodista Rolf Kuntz, su enviado especial a la cita de líderes políticos y de negocios de todo el mundo, se destaca que la lucha contra la corrupción en el Brasil y la gestión de la economía paraguaya sobresalen como muestras de los resultados alcanzables con voluntad política y eficiencia administrativa.
"La presencia del presidente paraguayo, invitado en el debate, fue una señal más del reciente éxito del país entre los analistas económicos. En octubre del 2.015, en Lima (Perú), el director del Fondo Monetario Internacional para América Latina, Alejandro Werner, contrastó el buen desempeño económico del Paraguay con el mal estado de sus vecinos y socios de mayor peso: Argentina y Brasil", señala el mencionado reporte.
Agrega que, durante su participación en el debate, el presidente Horacio Cartes habló de los cambios en nuestra economía en términos muy simples. "Hay más transparencia. Hoy, en Paraguay, cualquiera puede saber cuánto gana un funcionario público. El dinero administrado por las autoridades es del contribuyente y es necesario recordar siempre ese hecho y usar los medios públicos con cuidado. No hay milagro", dijo el mandatario compatriota.
Kuntz precisa en ese punto que Cartes podría haber mencionado la captación de inversión extranjera en el Paraguay, la que incluye a grupos del Brasil, pero "fue moderado", destaca.
"La economía paraguaya deberá crecer 4% este año, repitiendo el buen desempeño del 2.016", agregó el gobernante paraguayo durante la sesión.
MÁS ELOGIOS
Otro participante del debate, el profesor Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard (institución de enseñanza superior más antigua de los Estados Unidos), repitió lo dicho dos años atrás por Werner y llamó la atención al contraste entre la condición del Paraguay y sus vecinos Argentina y Brasil, "todavía estancados".
Hausmann recordó también la "catástrofe" de Venezuela, hoy en día tristemente con los peores indicadores socio-económicos del mundo. Exhortó, empero, a los Gobiernos a buscar nuevas fuentes de dinamismo y éxito comercial.
Ya el director general de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), también aplaudió la mejoría en la administración de la economía en el Paraguay.
LAVA JATO
Otro invitado fue el Fiscal General del Brasil, Rodrigo Janot, quien se refirió a la operación "Lava Jato", hecho de corrupción que causó un terremoto político en Brasil. "La aplicación de la ley fue motivo de optimismo", dijo Kuntz en su informe.
"El éxito alcanzado hasta el momento refleja la independencia institucional en el sistema de Justicia, tanto en el Ministerio Público, como en el Poder Judicial", remarcó Janot.
Enfatizó también que la cooperación entre la fiscalía de Brasil y otros países, destacando especialmente al Paraguay. "Al final, felicitó al presidente paraguayo, Horacio Cartes, uno de los panelistas, y elogió al Ministerio Público de Paraguay", señaló Kuntz.