El mercado argentino resultó un mejor aliado durante el 2016, teniendo en cuenta los cambios establecidos en las licencias de importación más flexibles por el nuevo gobierno de Macri en ese país para la industria nacional de confecciones y textiles. Se debe a que los envíos a ese destino se incrementaron en un 30%, recuperando de ese modo el segundo puesto en el ranking de exportaciones del sector, con un crecimiento global y la novedad del ingreso de productos no tradicionales para los argentinos como medias y mantas de fibras sintéticas.

Esto, según un informe proporcionado por la Asociación de Industriales Confeccionistas del Paraguay (AICP), que explica a la vez las consecuencias de bajas de compras en especial del mercado brasileño, que siempre fue el principal comprador de los productos textiles nacionales, ya que pese a que se mantiene en ese puesto, las cifras aún no fueron las ideales.

En tal contexto, el documento delata que en el total de las exportaciones, en el acumulado de enero a diciembre del reciente 2016, se produjo una leve baja del 10,5% con un monto de US$ 87.786.072, en comparación al anterior periodo del 2015 cuando la sumatoria alcanzó US$ 97.816.210.

AMBICIONES

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sin embargo, la AICP resalta que en el último bimestre del año los envíos comenzaron a recuperarse, además de los primeros embarques a nuevos destinos como Estados Unidos y Canadá que fueron realizados con éxito, lo que significa una mirada ambiciosa más allá del Mercosur.

Las cifras corresponden a los envíos tanto de prendas de vestir, que demostró al mejor mes del año a agosto con casi US$ 5 millones (US$ 4.910348) y en lo acumulado con US$ 44.409.938. En todo el periodo 2016 el mayor comprador en ese rubro fue Brasil con casi el 50%, unos US$ 22 millones, seguido de Argentina con cerca del 30% o más de US$ 12 millones, Uruguay con casi 18% y cerca de US$ 8 millones (ver info).

En tanto que el segmento de mesa, cama y baño exportó de enero a diciembre por valor de US$ 43.376.134, con la venta más alta durante el séptimo mes con US$ 8.069.379, donde en el total también el mercado brasileño representó la mayor participación con el 99,28%, unos US$ 38.656.567, sucedido por la Argentina con 0.68$ o US$ 265.515 y el Uruguay con el 0.03% que representa US$ 13.431, conforme planilla del departamento de comercio exterior de la AICP.

Déjanos tus comentarios en Voiz