"La mayoría de las personas no quiere hablar de la depresión", escribió Lucía Sapena. Fue en un mensaje que la artista y comunicadora decidió compartir en las redes sociales. Así decidió dar visibilidad a una problemática que afecta a millones de personas en el mundo y generar conciencia.

En el día de su cumpleaños, Lucía dedicó un post a relatar circunstancias familiares y su experiencia de lucha contra la enfermedad, que es en sí "una lucha compartida".

"Hablar con la verdad hace bien y sobre todo contribuye a que demos la real importancia y atención a la depresión como una enfermedad que puede llegar a ser mortal", reafirmó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Una imagen y 521 palabras

Lucía Sapena y el fotógrafo Marco Bogarín -con la ayuda de otras personas- generaron una imagen potente: ella cuidando y consolándose a sí misma. Este gesto busca contribuir a que temáticas relacionadas con salud mental dejen de ser tabú y puedan encontrar tratamientos adecuados.

"Se que hay muchísimas personas que así como yo pasaron por situaciones así o incluso mucho más dolorosas. Entiendo que a algunos les cueste hablar u otros no quieran hacerlo. Cada uno tiene su forma, métodos y procesos de hacer duelo. El mío es compartiendo una partecita de mi experiencia. Así que mientras haya gente a la que le haga bien leerlo, lo seguiré haciendo. Si ayuda aunque sea a una persona, ya habrá valido la pena", confesó Lucía en Facebook e Instagram. Su escrito fue compartido más de un centenar de veces y recibió la atención de los medios de comunicación.

Nací un 13 de Enero de 1980, hace unos meses leyendo sobre la depresión, me enteré que justamente el 13 de Enero es el día Mundial de la Lucha contra la depresión , cuando lo leí me causó un impacto muy grande porque durante 28 años conviví con mamá y su depresión y a la vez mamá con la depresión de mi abuela. Me parece importante que se haya designado un día de la lucha contra la depresión pero me llamó la atención que siendo una enfermedad que afecta a tantas personas, no se difunda éste día como días en los que se conmemora la lucha en contra de otras enfermedades, y eso me sigue dando la pauta de la que la mayoría de las personas no quieren hablar de la depresión. Respeto totalmente formas de pensamientos diferentes a las mías, sobre todo tratándose de algo tan sensible como la pérdida de un ser querido en situaciones tan traumáticas pero es normal escuchar a alguien cuando relata que un ser querido murió de cáncer o de otras enfermedades, sin embargo cuando el motivo de la muerte fue un suicidio muchos tratan de ocultar el motivo real.Tampoco creo que sea necesario ir a contarlo a los cuatro vientos pero particularmente creo que hablar con la verdad hace bien y sobre todo contribuye a que demos la real importancia y atención a la depresión como una enfermedad que puede llegar a ser mortal. Mamá siempre estaba sonriente y dispuesta a dar amor pero por dentro sufría terriblemente, intentó irse dos veces en el año 2001 , costosos y complicados tratamientos nos regalaron 7 años más a su lado, pero su profunda tristeza fue más fuerte que todo y el 6 de setiembre del 2008 logró irse, sin despedirse . Ese día terminó su lucha pero yo empecé a ser consciente de la real lucha que yo tenía, que no es contra la depresión pero sí contra idea de su posible aparición, además cuando un ser tan cercano,tan importante y tan querido sufre de depresión su lucha sin dudas ha de ser la más fuerte y dolorosa pero todo su entorno se ve afectado por ende es una lucha compartida. Se que hay muchísimas personas que así como yo pasaron por situaciones así o incluso mucho más dolorosas, entiendo que a algunos les cueste hablar u otros no quieran hacerlo, cada uno tiene su (👇) Una foto publicada por Lucía Sapena (@lusapena) el 13 de Ene de 2017 a la(s) 2:45 PST

¿De eso no se habla?

"Es una etapa"... "Su carácter es melancólico"... "Le miman demasiado"... "Se hace el débil"... "Quiere llamar la atención"... Estas frases son dichas y escuchadas constantemente. Son las que se usan para no nombrar a la depresión. Ese silencio cubre y esconde lo que si es detectado y tratado a tiempo puede mejorar.

La Organización Mundial de la Salud preocupada por esto se enfoca y propone: "Hablemos de la depresión". La compleja enfermedad es el tema del Día Mundial de la Salud de 2017.

Para descorrer el velo lo primero es dar información. En eso se enfoca una campaña que durará un año y que tiene una página con varios enlaces en los que se pueden encontrar respuestas.

Saber para ayudar

La depresión -como bien lo establece la OMS- afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países. La enfermedad provoca angustia mental y afecta a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, destaca la Organización Mundial de la Salud.

¿Cuáles son las consecuencias para quien la sufre y para su entorno? Problemas de relacionamiento con la familia y los amigos, e inclusive disminución de la capacidad laboral. Lo más temido en casos de depresión es que la persona llegue a la decisión de sacarse la vida. El suicidio actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad, según datos oficiales a nivel mundial.

El llamado de "Hablemos de la depresión", es sobre todo para dejar de tener miedo a ese "perro negro" (imagen que se usó en un video de concienciación) y aprender a lidiar con él.

Ver más notas sobre salud mental:

http://www.lanacion.com.py/2016/12/17/navidad-sin-ti-lidiar-la-silla-vacia/

http://www.lanacion.com.py/2016/10/10/dia-mundial-la-salud-mental-mantenernos-sanos/

Déjanos tus comentarios en Voiz