Ya no es atípico que destaquen a Paraguay en medios importantes internacionales por su crecimiento económico, como mencionó en tu cuenta de Twitter el ministro Santiago Peña. Este lunes la agencia de prensa de Economía y Finanzas, Bloomberg LP, publicó en su portal web las bondades que el país presenta para las inversiones extranjeras, como también lo alarmante que significa la fuga de capitales para el Brasil.
Paraguay es la "China de Sudamérica" según Bloomberg pic.twitter.com/U5bJRP4uEg Diario La Nación (@LaNacionPy) 9 de enero de 2017
"Brasil se preocupa de que la 'China de América del Sur' coma su almuerzo" se titula el artículo que -inicialmente- destaca que los bajos impuestos, las bajas pretensiones salariales de los empleados y los bajos gastos generales están impulsando una "ambición" del Gobierno Paraguayo para convertirse en la gigante asiática de este lado del globo terráqueo.
Según resaltan, bajo el lema de "Paraguay: un centro manufacturero de bajo costo que atrae inversiones de toda la región", Brasil ha establecido miles de operaciones y empleos en la zona fronteriza pero de lado paraguayo.
En ese sentido, la mencionada agencia financiera indica que -al principio- era una bocanada de aire fresco para el Brasil, pero ahora "la migración de inversiones genera todo un dilema a medida que aumenta el desempleo" en el vecino país.
Algunos comentarios de expertos brasileños que complementan artículo en cuestión, dicen que la reputación pasada del Paraguay "solía ser una broma". Pero actualmente "la gente está viendo que puede producir bienes de mejor calidad a un precio más bajo" en el mercado local".
El éxito de la Maquila
Siempre según Bloomberg, Paraguay "pretende repetir el éxito de la maquiladoras de México", mediante operaciones de mercancías libres de impuestos.
En el artículo, los autores Bruce Douglas y Matthew Malinowski recuerdan que las empresas han iniciado a invertir "seriamente" desde del 2013, cuando el presidente Horacio Cartes alentó con mayor vigor el ingreso de estas inversiones.
Otro factor decisivo fue la crisis brasileña. "Los ejecutivos buscan reducir costos y aumentar productividad, y Paraguay ofrece esa solución", menciona la publicación.
Al mismo tiempo, Bloomberg resume que de las 126 empresas que actualmente operan bajo la ley de maquila, 80 se han abierto desde el inicio del mandato de Cartes en agosto de 2013. "Estas empresas han creado más de 11.000 puestos de trabajo, con 6.700 en los últimos tres años", explican.
"Con la recuperación brasileña todavía difícil de alcanzar, la preocupación por el hecho de que Paraguay coma el almuerzo de Brasil probablemente crezca, especialmente si el desempleo continúa aumentando", remarca el remate de la nota.
"Es importante, pero no impactante"
Por otro lado, para el economista Manuel Ferreira -en contacto con La Nación- dijo que el impacto de esta creciente recepción de capitales brasileños es sumamente importante para el Paraguay. Sin embargo, mencionó que no va impactar fuertemente en una economía gigantesca como es la del Brasil.
"En cierta medida va ser una preocupación, pero no tendrá un impacto muy significativo para el Brasil", dijo el experto. Agregó el supuesto miedo que existe por la migración de empresas -en un momento donde la tasa de desempleo aumenta considerablemente- es real, pero no va afectar tanto al mercado laboral.
"Estamos hablando de un mercado de 100 millones de trabajadores, como lo tiene el Brasil, contra un mercado de 3 millones de trabajadores como lo tiene el Paraguay", dijo.