La capital paraguaya va cambiando de fisonomía y pareciera que se encamina hacia una mejor ciudad, pero aún queda mucho para hacer. Se están desarrollando numerosos proyectos impulsados tanto por el Gobierno y la comuna capitalina que permitirán una renovada ciudad en breve, algo que ya se está notando de a poco con nuevos espacios y, sobre todo, por revitalización que se ha logrado en el centro de la ciudad.

El 2017 viene cargado de iniciativas que harán que Asunción cambie de cara y ello dependerá de la gestión que puedan desarrollar las autoridades centrales como comunales, dejando en segundo lugar cualquier interés político que se pueda tener, priorizando la ciudad. El 2016 se cerró con muy buen movimiento y una reacción importante en cuanto al cuidado de la ciudad, respecto principalmente a la recolección de basura. El 2017 llegó con un inusual movimiento que generó en una fecha casi muerta lo que fue el lanzamiento del Rally Dakar, que puso al país, y especialmente a Asunción, en la mirada del mundo.

La capital paraguaya tiene mucho que mejorar. El hermoseamiento de la ciudad, además desde el punto de vista de infraestructura, debe darse también con el respaldo de la gente, con mayor conciencia en el cuidado y mantenimiento. En agosto, Asunción fue embellecida con los colores de murales pintados, que se dieron en el marco del Latido Americano, con un total de 40 artistas que coparon el centro de la capital. El tema principal del evento fue "Descubriendo el Paraguay" y tuvo como punto neurálgico la flora, la fauna y la identidad de la Asunción precolombina. Esto hizo cambiar totalmente la vista en varias zonas del microcentro.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el 2016 se encaminaron importantes proyectos para mejorar la capital. Los más de 500.000 asuncenos fueron espectadores de los primeros cambios dentro del tejido de la ciudad. Algunos se concretaron y otros quedarán como metas a cumplir. Un avance importante para el ordenamiento constituye la eliminación de los giros a la izquierda, que ayudó al flujo del tránsito. También el soporte para el pago del impuesto inmobiliario vía online y los mejoramientos de plazas y espacios públicos forman parte de los logros, así como el recapado de ciertas zonas. El servicio de estacionamiento tarifado y controlado se otorgó mediante licitación. La empresa ganadora fue el consorcio Parxin SA, que sigue recabando datos, como la adaptación del sistema a la urbe y la selección del personal a contratar. A pesar de los tropiezos propios de cada política municipal, los asuncenos contarán con el sistema desde el 2017.

El año pasado también se hizo la presentación del proyecto de desagüe pluvial, cuya inversión oscila los US$ 90 millones. Diez consorcios concursan en la etapa de precalificación, cuyo proceso de licitación se realizará durante el primer semestre del 2017. La ejecución de la obra no debe superar los 2 años. Una vez concretado el trabajo, el sistema deberá cubrir el 65% de la ciudad. Actualmente la cobertura del desagüe pluvial es del 20%.

Además, algo mucho más amplio que servirá no solo a Asunción sino a otras ciudades de central, está en el trabajo del alcantarillado sanitario en las cuencas de tres ciudades del Área Metropolitana del departamento Central, que serán adjudicados en la segunda quincena del mes de enero próximo, según las estimaciones de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE). El consorcio Acciona Agua – Acciona Infraestructura Saneamiento, único oferente, presentó una propuesta económica de US$ 598 millones para las obras que beneficiarán a las ciudades de Lambaré, Luque y Mariano Roque Alonso.

La consolidación de estos dos proyectos puede significar para unos años una solución al grave problema que se genera en cada copiosa lluvia en el país, un tema que causa mucha preocupación en la ciudadanía por los desastres que dejan a su paso los fuertes raudales que se crean a causa del grave problema de alcantarillado.

Así como estos proyectos, este año estarán en plena marcha los megaproyectos de accesos para el tránsito, viviendas sociales como la del nuevo barrio San Francisco, y la importante obra de reconversión que debe darse en la zona de la Chacarita, además de la continuidad de la franja costera. Es decir, para este año, Asunción tendrá un considerable número de proyectos que seguirán apuntalando al cambio que ya se observa. Este acelerado proceso de transformación de nuestra ciudad capital no debe estar limitado por eventuales peleas y conflictos políticos de ningún tipo.

Déjanos tus comentarios en Voiz