Resistencia, Argentina. Por Laura Morel, periodista del Grupo Nación.

El gran protagonista del Dakar en Paraguay, Milciades Fretes, analizó el fenómeno que se instaló en el país con impacto positivo a nivel mundial. El pionero corredor del Dakar dijo que esta edición le dejó tentado en volver a competir. Laura Morel, periodista del Grupo Nación, conversó con el coordinador por nuestro país, en Resistencia.

-¿Qué representa haber visto el sueño del Dakar en Paraguay cumplirse?</b>

-Más que para mí yo creo que es para el país. Cuando me propuse correr el Dakar, me propuse hacerlo con nuestra bandera en la mano y cuando pude terminar mi primer Dakar yo decía 'ahora quiero estar en mi país con la bandera en la mano con el Dakar'. Llevó su tiempo, pero estoy convencido que así como vi transformaciones en otros países en donde hubo un antes y un después del rally Dakar, también en Paraguay va a haber un antes y un después del Dakar. Este es el evento, llámale deportivo o como quieras, más grande en la historia del Paraguay. Si algún gobierno paraguayo quiere promocionar el país en el mundo entero, se calcula que se necesitan cien millones de dólares. Entonces, lo que recibimos a cambio de lo que se invirtió es infinitamente superior.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

-"Entre otras cosas, los propios pilotos, como el caso de Chilo Sarmiento, se pasaron hablando de Paraguay en redes?

-Un piloto europeo me dijo: 'Estuve mirando su producto interno bruto, estuve mirando su producción de carne, de ganado vacuno, jamás hubiera pensado que en Paraguay hay más vaca que seres humanos. Tienen soja, yo no sé cómo ustedes tienen una flota naviera tan grande, ¿dónde hay agua acá si son un país mediterráneo'. Le dije: 'Tenemos los ríos Paraguay y Paraná'. 'Por favor, llévame a ver, porque no me explico cómo en el centro de un continente, un país tan chico del que te soy honesto, sabía que había algo como Paraguay en Sudamérica.

-¿Se te nota emocionado al hablar de todo esto, pudiste haber seguido corriendo?

-Mis hijos me preguntan siempre 'papá, ¿porqué haces esto?' Alguien tenía que hacerlo. Yo conocí esto en el año 2009 desde dentro. Como digo siempre, conocí desde afuera, desde adentro y ahora conocí internamente lo que es la organización. Aprendí mucho en estos tres años de trabajar con Mass Evento y con ASO. El nivel de trabajo es muy profesional, nosotros los paraguayos somos todavía muy informales en muchos aspectos y realmente es un placer trabajar con este tipo de perfección, porque se busca la perfección todo el tiempo.

-¿Ya conversaste con los organizadores sobre lo que fue la Etapa 1?

-Aún no, pero sí te digo que así como hubo problema el domingo con el público, ayer (el comportamiento del público fue excelente y creo que primó la cordura de la gente. Estamos en boca del mundo y teníamos que mostrar lo mejor de nosotros. Esto no es solo un rally, va mucho más allá, esto es cultura y es promoción del país por sobre todas las cosas.

-¿Crees que el próximo año podamos tener algo más que la largada y la Etapa 1?

-Depende de varios factores y también de la gestión del Gobierno, pero creo que lo que vivimos es histórico y te digo algo, el Dakar salió de Paraguay, pero el Dakar de Paraguay todavía no terminó. El Dakar Paraguay-Bolivia-Argentina termina el 14 de enero en Buenos Aires y allá vamos. Vamos a dar toda la vuelta con el equipo. Creo que cumplí, así es que estamos analizando seriamente volver al volante, porque es una tentación muy grande.

Déjanos tus comentarios en Voiz