Por Nilza Ferreira.

nilzaferreira@yahoo.com

Con una inversión de G. 3,4 billones al cierre del mes de noviembre, unos 300 mil millones más en relación al 2015, el Ministerio de Salud Pública incorporó varias innovaciones en el 2016. Se destaca el uso de la tecnología en los servicios a través de la telemedicina y las recetas electrónicas, ambas implementadas de manera gradual en los hospitales, que contribuyen a dar agilidad en la atención y respuesta oportuna a los usuarios en sus propias comunidades, además de controlar la fuga de medicamentos. También la aplicación "Akuerapp" en los celulares permitió que los pacientes accedan a información precisa sobre disponibilidad de medicamentos, la ubicación de los principales establecimientos de salud y la oferta de servicios.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El programa de telemedicina ofrece la posibilidad de realizar consultas de tele-ecografía, tele-electrocardiografía y tele-tomografía, mediante la utilización de equipos técnicos conectados a internet.

Con este sistema actualmente se ofrece cobertura en 52 ciudades, que arrojaron como resultado la práctica de 181.549 estudios de diagnóstico, incluyendo tomografías, electrocardiografías, electroencefalogramas y ecografías, según datos proveídos por el Ministerio de Salud.

En tanto que los hospitales de Trauma, Limpio, Pediátrico y el Instituto de Medicina Tropical (IMT) son pioneros en la utilización de las recetas electrónicas con una emisión mensual de 4.000 prescripciones médicas.

Paraguay también se ha destacado internacionalmente en el ámbito de la Salud con la importación del primer cargamento de medicamentos hemoderivados, concretado en noviembre. Así ha pasado de incinerar cada año toneladas de plasma sin uso que caducaba en sus bancos de sangre a reciclar esos desechos patológicos en Argentina,y convertirlos en medicamentos hemoderivados generando un ahorro cercano al millón de dólares para el Ministerio de Salud.

Cuatro toneladas de plasma fueron mandadas desde el Centro Nacional de Servicios de Sangre (Censsa), en Asunción, hasta la planta de procesado de hemoderivados en Córdoba (Argentina) para volver a la capital, convertidas en medicamentos para pacientes que padecen enfermedades inmunológicas o que acusan falta de plaquetas.

El 2016 también ha sido la era de los trasplantes de órganos y tejidos. En sus inicios, el trasplante estaba limitado sólo al riñón y había déficit de fondos para la financiación de los inmunosupresores (anti-rechazo). Actualmente es prácticamente rutinaria la realización de trasplantes cardíacos y hepáticos, ambos sujetos a la disponibilidad de donantes cadavéricos. Un total de 128 trasplantes (riñón, córneas, corazón, hígado) se concretaron este año, doce más que en el 2015. Lo novedoso es también la implantación de médula ósea, que sumaron cinco.

Déjanos tus comentarios en Voiz