El momento con el que soñaba el "Equipo País", que engloba a todas las instituciones nacionales (Gobierno Nacional, Secretaría de Turismo, Secretaría de Deportes, Migraciones, Aduanas, Policía Nacional, Relaciones Exteriores, Municipios) que trabajaron a lo largo de tres años, está llegando.
La ansiedad es enorme, aunque no se compara con el deseo de que todo lo planificado se lleve a cabo sin inconvenientes. Es allí donde las instituciones piden la colaboración de los paraguayos, tal y como manifestó la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Marcela Bacigalupo, en entrevista concedida a La Nación.
Para hablar del histórico Dakar 2017, Marcela Bacigalupo debe volver el tiempo atrás, unos tres años, cuando Paraguay organizó el primer Desafío Guaraní, que forma parte del Dakar Series (clasificatorio al rally Dakar), pues allí comenzó todo.
"Cuando arrancas con los Dakar Series sabes que hay algo mucho más grande que viene después, algo que nos parecía que estaba muy lejos y que hoy se nos dio como país. Hubo un trabajo muy importante, porque acá si no trabajábamos en equipo, como país, no habríamos podido superar las expectativas ni la primera exigencia en materia de calidad", comienza diciendo la ministra.
"Eso mostramos a la ASO (Amaury Sport Organisation) y pudimos hacer el primer Desafío Guaraní, luego el segundo y demostramos que estábamos en una etapa preparatoria para el gran Dakar. Pero todavía estaba muy lejos este evento, sabíamos que la ciudadanía decía 'queremos el Dakar', porque saben que si bien este es un evento deportivo, es también un evento de exposición mediática", agrega.
En todo ese largo camino para llegar al gran Dakar, Bacigalupo sintió como "cada paraguayo soñaba con que su país forme parte de ese escenario internacional y hoy se está cumpliendo". "Digo 'se está cumpliendo', porque todavía es tarea de cada paraguayo poder mostrar y participar de esta fiesta con mucho civismo en la Costanera", recalca.
En ese sentido, reitera la invitación a participar para la fiesta que se vivirá el 1 de enero en la Avenida Costanera, con el podio de largada, porque "no es la misma cosa ver por televisión, a millones de kilómetros de distancia, una carrera que parecía un sueño que no se iba a hacer realidad y que se está realizando".
Creo que cada paraguayo ha contribuido con ese sueño para que se alineen los astros y pueda realizarse esta carrera, y destaco de manera especial al presidente de la República, Horacio Cartes, porque él nos ha dicho "vale la pena, hagamos" y nosotros respondimos, todas las instituciones, inclusive hasta el poder legislativo nos apoyó. O sea, estamos todos juntos como paraguayos celebrando esta gran fiesta.
Lo que deja el Dakar
No se puede obviar que la celebración del rally más famoso y desafiante del mundo también tiene sus detractores, que consideran que los gastos que implica la realización de este evento podrían haber sido utilizados para salvar necesidades nacionales.
Al respecto, la ministra de Turismo explica que "hay algo muy importante que mirar con una agudeza mental: Cuando la cuestión de la imagen de nuestro país se coloca a través de un evento internacional de manera muy positiva, y se muestra al Paraguay como un país altamente competitivo para la realización de este tipo de eventos y de otros de carácter mundial, vale la pena realizar una inversión".
"Acá no estamos hablando de gastos, estamos hablando de inversión. ¿Por qué? Porque hay un retorno a esa inversión, y el retorno se da en manera cuantitativa y cualitativa. Cuantitativa son los 1.500 millones de espectadores que mirarán a Paraguay, que conocerán a nuestro país por primera vez en la mejor competencia deportiva a nivel mundial; 190 países que compraron los derechos televisivos, y no hay billetera en el mundo que pueda pagar esa mención de Paraguay en el mundo; 1.200 periodistas acreditados del extranjero que vienen a dar fe de las riquezas de nuestro país, y no solamente se concentran en Asunción, hace meses vienen grabando programas, se fueron a las Misiones Jesuíticas, a Itaipú Binacional, a Yacyretá, mostrando toda la riqueza y la diversidad de la naturaleza, de la cultura, mostrando lo mejor de nuestro país", detalla.
Es así que, sostiene, "cuando todo esto se muestra en una balanza positiva, por supuesto que hay que dar el sí". "Por eso valoro este tipo de eventos, celebro esta iniciativa, apoyo a que se conquisten otros eventos de esta magnitud. Porque acá hay una imagen país que está en juego, Paraguay se cotiza de manera positiva", recalca la Ministra, recordando que "somos el quinto país en Latinoamérica, y el 29º en el mundo", en recibir al rally Dakar.
Además, en cuanto a beneficios económicos, Marcela Bacigalupo destaca que "tenemos cuatro días de gasto turístico" y que "si vamos a poner en una balanza cuánto deja monetariamente al país, deja mucho más de lo invertido".
Todo eso, sin mencionar que del éxito de esta primera edición depende que, en los próximos años, Paraguay sea no solo el escenario de largada y de la disputa de una etapa, sino de mucho más. "Depende de todos. La imagen país no es una cuestión que es exclusivamente del presidente, de alguna institución o Municipalidad. La imagen país la construimos todos juntos", concluye la ministra de la Senatur.