Las cuentas públicas cerraron el ejercicio fiscal 2016 con un déficit del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje que se ajusta a lo que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), según lo confirmó el ministro de Hacienda, Santiago Peña.
Dijo que más detalles serán dados a conocer hoy durante la presentación del balance fiscal del presente año.
A diferencia del 2012 cuando el déficit fiscal del 1,7% del PIB estaba explicado en 47,1% por los salarios y el 52,9% por inversión, en el 2016, el descalce de las cuentas públicas obedece en un 100% a las inversiones.
Conforme al reporte de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), de enero a noviembre de este 2016, se destinaron 24,7% más de recursos para obras de infraestructura con relación al año pasado. El porcentaje se traduce a que en el 2015 los fondos desembolsados totalizaron G. 3,088 billones frente a los G. 3,853 billones del presente ejercicio. El promedio 2005-2015 era de G. 1,765 billones, lo que si se considera solo este 2016, creció 118%.
Entre el 2003 y 2012, las obras ejecutadas fueron por US$ 2.075 millones, mientras que desde el 2013 al 2016, los recursos destinados a proyectos de infraestructura totalizaron US$ 2.164 millones.
REGIONAL
Si se considera el comportamiento de Paraguay con relación al de los demás países de la región, es el único con menor déficit fiscal (1,3%), negativo crecimiento del salario real (6%) y alta tasa de inversión (19,7%).
Argentina, por ejemplo, registra caídas en el gasto salarial (4,4%) y en inversión (21,9%), Uruguay enfrenta la misma situación del 5% y 4%, mientras que Brasil reporta un aumento del 6,8% en la asignación salarial y una baja del 9,6% en recursos para inversiones.