• Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro-MBA

Según el último reporte del Departamento de Agricultura de los EEUU, para la campaña sojera 2016-17, se prevé en principio exportar un volumen de 5.3 millones de toneladas, la que de concretarse sería el más elevado de las ultimas 4 temporadas.

Todo esto nos estaría manteniendo como el quinto mayor exportador de oleaginosas, inmediatamente detrás de Brasil, EEUU, Canadá y Argentina.

Resulta destacable por cierto, teniendo en cuenta el gran esfuerzo realizado por los agro-exportadores en los últimos años para poder posicionarnos así a nivel mundial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Esperemos que la cotización de la misma en el mercado internacional vaya incrementándose y pueda alcanzar su pico máximo al momento en que se realicen las ventas externas masivas, teniendo en cuenta que en la última zafra los precios estuvieron bastante deprimidos, los que junto a un TC del dólar también relativamente bajo, determinaron que el flujo global de ingresos de divisas estuvieran distantes a lo que hubiera sido lo deseado a nivel país, haciendo que nos tuviéramos que enfrentar a coyunturas desfavorables, que han forzado a muchos productores de soja a tener que renegociar la refinanciación o reestructuración de sus préstamos hasta la próxima zafra pues su capacidad de repago resultaba insuficiente.

Y para peor escenario, también los importadores de maquinarias agrícolas en gral(tractores,cosechadoras, desmalezadoras entre otros) se han visto sensiblemente resentidos, pues la gran mayoría de los productores decidieron simplemente llevar al "service" sus maquinarias y "pelear con lo que tenían" dado que los ingresos no daban para el reemplazo por otras nuevas.

Nada es recriminable por supuesto pues la soja sin ninguna duda sigue siendo hasta ahora el principal rubro agrícola de nuestro país y el que ingresa año a año el mayor caudal de divisas,representando el 99,6% de las exportaciones de oleaginosas del Paraguay.

Pero "en la vereda de enfrente" los tenemos a plantas procesadoras de granos con tecnología de punta, y con una capacidad estática global no menor al 50% del total cosechado a nivel país.

Pero sin embargo este año apenas hemos superado un 33%, lo que significa que ha quedado una capacidad ociosa sin utilizarlo, incrementando por ende su estructura de costos y gastos por efecto de la economía de escala.

Bien sabemos que la gran mayoría de los países del viejo continente que son los principales compradores de la oleaginosa los hacen para industrializarlos, darles un mayor valor añadido, convertirlos a aceites y sub-productos y comercializarlos en el mercado a precios mucho más remunerativos.

Considero que el pedido realizado por directivos de la Cappro, ha sido razonable y atendible, pues de hecho creo que si localmente producimos suficiente soja en estado natural y capaz de proveer a estas industrias el volumen que precisan cada año para poder operar a capacidad plena, resulta un poco difícil entender porque dejamos de hacerlo y en contrapartida se los seguimos vendiendo a otros países.

Creo que queda clarísimo que nuestro objetivo primario como país es el poder industrializarnos a todo lo que dé de tal forma a poder "escapar" a los vaivenes que producen las oscilaciones de precios de los commodities en el mercado internacional.

Sería bueno que el Gobierno nacional proteja a nuestra industria a plenitud y buscar los mecanismos que sean necesarios como para asegurar a las mismas del volumen de materia prima que precisan.

Si eso los pudiéramos concretar satisfactoriamente pues estaríamos ayudando a toda la cadena productiva y de valor, pues los mismos productores primarios incluso bien podrían recibir por la oleaginosa mejores precios a los actuales.

Así como dentro del sector cárnico se ha venido dando una muy buena complementación y coordinación entre sector público y privado, lográndose a la fecha ya la apertura de más de 55 mercados potenciales de colocación, creo que lo mismo podríamos hacer con los productos industrializados derivados de la oleaginosa, pues al final de cuentas que es lo que más nos conviene?

Seguir vendiendo el mayor volumen en estado natural a menores precios o buscar el punto de inflexión necesario que nos permita poder industrializar todo el volumen que puedan procesar las industrias locales y que nos han de generar mejores y mayores ingresos en divisas?

Déjanos tus comentarios en Voiz