Lima, Perú | AFP |
El negativo desempeño económico de América Latina empieza a cobrar víctimas: el desempleo en la región alcanzará sus niveles más altos en casi una década en el 2016 y 2017, arrastrado por Brasil y con perspectivas de lenta recuperación, asegura la OIT.
"La tasa de desocupación regional volvió a aumentar, esta vez de forma abrupta al pasar del 6,6% en el 2015 a 8,1% (estimado preliminar) en el 2016. Es decir aumentó en 1,5 puntos porcentuales. Estos son niveles que no se habían registrado ni siquiera durante la crisis financiera internacional 2008-2009", detalló la OIT en su "Panorama Laboral 2016" presentado en Lima.
Se trata de una cifra que supera incluso el 7,3% de 2009 anotado durante la "crisis subprime", y la mayor de los últimos diez años, desde que se tienen disponibles mediciones a nivel nacional.
La cifra del 2016 implica que hay 25 millones de desocupados en la región, aproximadamente 5 millones más que el año previo, indica el reporte. De este grupo, 2,3 millones son mujeres. "En dos años se ha retrocedido en parte de los avances laborales en la última década", precisa el documento.
Menor calidad del trabajo
Para la OIT se ha deteriorado la calidad del trabajo, cayeron los salarios reales, la informalidad ha aumentado y se ha reducido la formalización del empleo. Además ha caído la proporción de los asalariados en el total de ocupados y ha aumentado el empleo por cuenta propia, observa el reporte de la OIT.
Importantes perjudicados son los jóvenes (15-24 años), cuya tasa de desocupación alcanza el 18,3% ese año, la más alta de la década "algo sumamente preocupante", según la organización.
Las causas radican en una caída del precio de las materias primas -principales exportaciones de América Latina- y una menor demanda global.