Una reunión extraordinaria de cancilleres del Mercosur debate este miércoles en Buenos Aires la delicada situación regional creada por la crisis interna en Venezuela. La iniciativa de avanzar en un acuerdo comercial con la Unión Europea es también punto neurálgico a tratar.
Paraguay tiene un papel preponderante, pues se mantiene firme en su postura sobre Venezuela y es negociador comercial ante otros bloques
La anfitriona, la argentina Susana Malcorra, había anunciado que Buenos Aires asumirá la presidencia pro témpore del grupo el 1 de enero. Venezuela no pudo cumplir esa función, que le correspondía durante el segundo semestre de este año. Esto porque está suspendida por no adecuarse a parámetros técnicos y políticos del bloque.
El canciller Eladio Loizaga explicó a Radio Nacional que el equipo de coordinadores nacionales llevó a cabo la administración del bloque durante este semestre. Este grupo presentará un informe sobre los aspectos que se dieron en este periodo del funcionamiento del bloque económico y al respecto se tomarán decisiones.
En Twitter
Estamos camino a la cancillería argentina para la reunión de cancilleres de MERCOSUR! Al gran pueblo argentino, salud! Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) 14 de diciembre de 2016
El trasfondo de la medida contra Caracas es político. Nace de la tensión con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro.
"Estamos camino a la cancillería argentina para la reunión de cancilleres de MERCOSUR! Al gran pueblo argentino, salud!". Eso escribió en Twitter la canciller venezolana. Delcy Rodríguez impuso su asistencia a la reunión a la que no fue convocada.
Mientras tanto en Venezuela, la oposición a Maduro sostiene que el gobierno debe aceptar el inicio de un juicio político. Esto en el marco de graves problemas económicos que padece la población. El oficialismo chavista considera tales movimientos como un "intento de golpe de Estado".
Rodríguez anunció que viajaba al encuentro para ejercer "la defensa legítima de sus derechos e intereses". Ingresó al encuentro en el Palacio San Martín, la sede de la cancillería argentina. Así lo muestra en una foto en la red social que eligió para manifestarse.
Ya estamos en la reunión de MERCOSUR esperando por los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay! pic.twitter.com/znTQUlBQRQ Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) 14 de diciembre de 2016
Los cancilleres de la Triple Alianza confabulados contra Venezuela y el MERCOSUR se niegan al diálogo con Bolivia y Venezuela pic.twitter.com/rPTtLJLq5n Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) 14 de diciembre de 2016
En dos tuits se mostró en compañía de su par de Bolivia y que elevó de nuevo acusaciones contra los demás miembros del bloque.
La canciller venzolana anunció anteriormente que por la tarde disertará en el Instituto Patria, la fundación creada por la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015, peronista de centroizquierda) para mantener su militancia política e ideológica tras dejar el poder hace un año.
Paraguay firme en su postura
"Venezuela está cesado en su derecho de estado parte del Mercosur, no suspendido como ha querido confundirse", señaló Loizaga en entrevista con Radio Nacional.
La medida -agregó el canciller paraguayo- se mantendrá hasta que Venezuela cumpla los requisitos para su incorporación. Entre los pendientes que tiene el país encabezado por el gobierno de Maduro se destaca la cédula del Mercosur y el acuerdo de complementación económica 18, que es la base por la que se construye el Mercosur y se le notifica a la Organización Mundial de Comercio.
Se aguarda también el cumplimiento en lo que hace al protocolo de Asunción en el tema de derechos humanos. Esto no ha sido ratificado por el país caribeño y es "esencial en el Tratado del Mercosur", según el diplomático paraguayo.
Viraje en el bloque
El Mercosur ha dado un viraje ideológico de 180 grados con los presidentes conservadores Michel Temer en Brasil y Mauricio Macri en Argentina.
Han pasado a la historia los tiempos en que los acuerdos pasaban por las afinidades latinoamericanistas entre el venezolano Hugo Chávez, el brasileño Lula da Silva, el argentino Néstor Kirchner y el uruguayo José Mujica.
Ahora corren otros vientos. Brasil y Argentina dicen estar esperando que Venezuela cumpla "lo antes posible" los compromisos del Mercosur para reintegrarse plenamente al bloque.
"Cuando haya una adecuación de normas legales internas, leyes, reglamentos, que pongan a Venezuela en pie de igualdad con el resto, pasará de nuevo a ser un miembro de pleno derecho", había declarado Malcorra en Brasilia.
Otro enfoque en Mercosur
Desde otro enfoque, el gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez reafirmó el martes su apoyo a la continuidad de Venezuela en el Mercosur con voz y sin voto. Esto fue tras una conversación que mantuvo el lunes con su par venezolano, Nicolás Maduro.
La suspensión a Caracas se aplicó por no haber incorporado a su legislación una serie de disposiciones comerciales y políticas, incluida la de respeto a los derechos humanos.
El sensible caso venezolano domina las conversaciones este miércoles en el aristocrático palacio San Martín de estilo francés. Allí se encontrará Malcorra con sus pares de Brasil, José Serra; de Paraguay, Eladio Loizaga, y de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa.
Prioridad con Europa
Oficialmente se denomina XI Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común. Son las preliminares de otro encuentro a realizarse el jueves en Montevideo.
Malcorra dijo el domingo que la prioridad de la presidencia argentina del bloque será avanzar en la negociación de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, pero sin Venezuela. Caracas "siempre fue ajena a esas negociaciones", fundamentó la canciller.
La creación de la unión aduanera del Mercosur a comienzos de la década de los años 90 produjo un formidable impulso a las economías de los cuatro países fundadores.
El comercio se multiplicó. Argentina y Brasil pasaron a ser los mayores socios con suculentos negocios bilaterales. Pero las crisis internas en ambas naciones hicieron entrar al grupo en la zona gris en la que se encuentra.
Paraguay lleva a la mencionada reunión algunos puntos a ser tratados. Urgirá el cumplimiento del tratado de Asunción en cuanto a barreras arancelarias. También abordará la problemática de la Receita Federal y su huelga. El paro afecta el ingreso de camiones paraguayos al Brasil con productos paraguayos que deben ser embarcados.
Paraguay informará sobre los avances en las negociaciones con la Alianza del Pacifico. Los paraguayos fueron designados como negociadores del Mercosur y observador conjuntamente con la Argentina.
Más información sobre Paraguay en el Mercosur