Por Alberto Castro

albertocastro@lanacion.com.py

Elizabeth Fielgerbaum es la encargada de la exposición. Foto: Fernando Riveros.[/caption]

El Dakar está acá. Por las paredes de la Manzana de la Rivera. El "Señor de los Desiertos", que representa la gloria máxima del rally, tiene su réplica iluminada en el Centro Cultural. Está en una especie de altillo, junto a una moto de vanguardia, siendo un detalle especial en la Expo Dakar inaugurada hace unos días, preludio de la famosa competencia que en su edición número 29 tocará tierra por primera vez en Paraguay (2 al 14 de enero del 2017).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"La muestra permanecerá en exposición hasta el 15 de enero, con entrada libre y gratuita, en el horario de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 23:00", dice Elizabeth Fielenbaum, representante de la empresa MVA, la encargada de montar esta galería dakariana de avanzada con paneles y verticales fotográficos.

Son tres ambientes cerrados por galerías interiores y uno al aire libre, donde se concentra el caudal visual histórico del Rally Dakar. "Las imágenes comprenden en su conjunto una especie de reseña de las carreras, con paneles epigrafeados, donde se habla brevemente de la historia, los competidores, itinerarios, la espectacular plataforma organizativa que se despliega en cada edición", dice la entrevistada a MOTOR+TECH.

"El público puede ver lo que se viene, puede apreciar lo que significa en toda su dimensión esta competencia deportiva que por quinta vez cubrirá un itinerario sudamericano", precisa Fielenbaum, resaltando que los que deseen pueden sacarse fotos con la réplica del famoso trofeo, uno de los míticos dentro de la historia automovilística internacional.

Dakar Village

La exposición Dakar, nutrida de la historia del rally más grande y peligroso del mundo, anticipa la fiesta del Dakar Village en la Costanera de Asunción, del 30 de diciembre al 1 de enero, donde los fanáticos podrán conocer a las leyendas de esta competencia deportiva.

Mucho público

Elizabeth Fielenbaum muestra su beneplácito por la importante concurrencia de público. "Viene mucha gente todos los días, abrimos hasta las 23:00, preguntan por la carrera, quién viene y se anotan en la Comunidad Dakar para participar de los numerosos sorteos", comenta.

El recorrido

Ya sabemos cómo será el recorrido del Dakar 2017. El secreto mejor guardado por Marc Coma, director deportivo de la mítica prueba desde 2015, ha sido desvelado en París. La carrera, con salida en Asunción y llegada en Buenos Aires, se disputará del 2 al 14 de enero y constará de 12 etapas de competición más una jornada de descanso en La Paz, Bolivia.

Los 491 competidores y 391 vehículos inscritos atravesarán tres países (Paraguay, Bolivia y Argentina) y recorrerán cerca de 9.000 kilómetros, de los que más de 4.000 serán cronometrados, los llamados 'tramos especiales'.

Lo más llamativo del recorrido es que la mitad de las etapas se disputarán por encima de los 3.000 metros, con algunos tramos que superarán los 4.000 metros. Incluso la jornada de descanso será en altura, ya que estará situada en La Paz, la capital más elevada del mundo con sus 3.600 metros de altitud.

Otra característica del recorrido será la etapa estrella, la llamada 'Súper Belén', que constará de casi 1.000 kilómetros entre los tramos de enlace y los cronometrados. Será el miércoles 11 de enero, novena etapa de la carrera. El 98% del recorrido de esta etapa se disputará fuera de pista, lo que pondrá a prueba las habilidades de navegación de los pilotos.

"Será el Dakar más duro que se haya corrido en Sudamérica", dijo Marc Coma. A las tradicionales dificultades del raid más duro del mundo se sumarán las propias de un clima extremo y de la altura, ya que por vez primera se atravesarán las dunas del altiplano boliviano. El eslogan de este año ("Amor por lo extremo") lo dice todo.

El Dakar saldrá de Paraguay al nivel del mar, donde la tasa de humedad puede alcanzar el 100% en enero, y luego subirá hasta los casi 5.000 metros para pasar una semana completa en altitud. En el Altiplano de Bolivia, los pilotos tendrán tal vez que avanzar de noche a temperaturas por debajo de cero grados y luego bajarán a las cálidas llanuras de Argentina, donde soportarán temperaturas cercanas a los 50 grados.

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=9HE8YTKh8rE[/embed]

GPS limitado

A esa dureza propia de la altura y del clima extremo se sumará la de nuevas condiciones deportivas. Los pilotos tendrán limitada la asistencia del GPS, lo que otorgará a la navegación y al trabajo de los copilotos una mayor importancia (ver video más abajo).

"El objetivo era hacer la carrera más impredecible, tanto por la limitación de la navegación, la búsqueda de terrenos más desconocidos y una gestión de las etapas más compleja con tramos cronometrados muy largos", explicó Coma.

Entre los 316 vehículos inscritos habrá 146 motos, 83 coches, 50 camiones y 37 quads. Los 491 participantes en la carrera proceden de 59 países diferentes, de los que 6 son paraguayos: Nelson Sanabria (squad), José Candia (motos), Blas Zapag-Enrique Zapag y Thomas Englert-Hans Thiede (autos).

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=CLnlt4V2v48[/embed]

Déjanos tus comentarios en Voiz