(Head de Research y Estrategia para Wealth Management en Puente, Soluciones Financieras)
Ante el resultado inesperado en las elecciones de EEUU, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares de los países de la región acompañaron a la suba de tasas a nivel global (ver "Persiguiendo la inflación"), incrementándose en promedio 35pb por encima del incremento en los bonos del Tesoro de EEUU. Sin embargo, el incremento en el rendimiento de los bonos soberanos de Paraguay solo fue de 14pb.
Este contraste en relación a la región se explica en parte por el contexto macroeconómico en el que se encuentra Paraguay, donde se espera que termine el año 2016 con un crecimiento del 4%, frente a la caída de 0,6% en promedio que se espera para la región. A su vez Paraguay presenta el déficit fiscal más bajo de la región, el cual se estima se ubique al cierre del año en 1,5%, lo que permite inferir bajas necesidades de financiamiento futuras, mientras que el nivel de deuda también se encuentra entre los menores de la región.
Con una visión hacia adelante, la economía de Paraguay muestra mayor previsibilidad que el de sus principales socios comerciales (Argentina y Brasil), donde se espera que la economía se expanda un 4,5%, que en parte sería impulsada por una recuperación de Argentina (3%) y Brasil (1%). A su vez la economía de Paraguay se presenta como una de las más ordenadas de la región, y reflejo de ello fue el buen comportamiento que mostraron sus bonos y su moneda luego de las elecciones en EEUU.
Además cabe destacar que el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal, acerca a Paraguay a conseguir la calificación de Grado de Inversión, que implicaría mayores flujos de inversión para el país y un impacto positivo en el precio de los Bonos en dólares.
La situación macroeconómica más ordenada otorga al gobierno mayor flexibilidad para enfrentar los cambios en el contexto internacional, ya sea mediante flexibilidad en el tipo de cambio, una política monetaria más expansiva, ya que la inflación se encuentra por debajo del target del Banco Central, o de una política fiscal expansiva, ya que presenta uno de los déficits más bajos.
La expectativa de una depreciación mayor a la esperada por el consenso hace que las posiciones en dólares se presenten como más atractivas que en guaraníes. En este sentido las posiciones en los Bonos Global 2023 y 2026 ofrecen rendimientos atractivos, que se verían beneficiados en caso de la obtención del Grado de Inversión, y a su vez presentan menor exposición a los riesgos internacionales que los bonos más largos.