POR ÓSCAR GAVILÁN

La Nación </i>dialogó con el cardiólogo Rubén Díaz Jure, quien echó luz sobre los decesos inesperados y que también afectan a muchos deportistas, pues las estadísticas van en aumento. Es importante estar atentos ante cualquier situación y para ello es fundamental estar muy bien informado.

¿Qué es la muerte súbita?

–Es una muerte inesperada, sorpresiva. Que en la población general tiene un significado y en el mundo deportivo tiene otro. En la población general se presenta a raíz de un problema coronario. Consecuencia de un colesterol elevado, además de otros factores de riesgo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

¿A quiénes puede afectar?

–Generalmente a las personas mayores de entre 35 y 45 años. En el ámbito deportivo, la muerte súbita se debe a la falta de diagnóstico de una enfermedad oculta, que en un alto porcentaje es congénito, y en otro porcentaje mínimo es adquirido, por ejemplo a través de gripes mal curadas. Los transplantes que hemos realizado ciento por ciento se debieron a la virosis, es decir, una gripe que llegó a dilatar el corazón y llevarlo a insuficiencia cardiaca. Tuvimos casos de transplantes en criaturas debido a una virosis. Entonces, entre las adquiridas, entre los deportistas puede ser la virosis, que no fue bien tratada o no guardó el reposo debido. Mucha gente cree que realizando sus actividades físicas van a vencer a la fiebre o virosis. Y no se dan cuenta que son vencidas por la enfermedad.

¿Cuáles son las sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud?

–En lo deportivo, hay muchas sustancias que se utilizan para el mejorar el rendimiento. Tenemos algunos que tienen efectos hormonales, que son muy perjudiciales para el deportista. También están los estimulantes o energéticos. Yo creo que si dan ganas de realizar las actividades, pero es bueno saber que eso favorece la irritabilidad y la instabilidad del corazón.

¿La deshidratación es un riesgo?

–Sí. Con la elevada temperatura de nuestro clima, con el intenso calor, uno se deshidrata fácilmente, se pierde electrolitos. La deshidratación es uno de los motivos por el cual se puede tener inconvenientes.

¿Qué es la embolia pulmonar?

–Es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. Es un desprendimiento de coágulos desde los vasos de la pierna y caderas. Que se originan por los viajes prolongados que

realizan los jugadores, por una deshidratación, o por el exceso de ejercicios. La embolia pulmonar puede desencadenar en una muerte súbita.

¿Cómo se puede prevenir la muerte súbita?

–En primer lugar se tiene que hacer lo que se tendría hacer. Un buen interrogatorio puede dar la pista de quiénes son los atletas que deberían de recibir una atención especial. Para saber si está en riesgo o no. La medicina ha avanzado para tratar los problemas coronarios, es decir, la enfermedad que aparece como la adquirida por nuestros malos hábitos.

¿Qué son los desfibriladores?

–Sin un desfibrilador no se puede hacer absolutamente nada. Todo esfuerzo para tratar de resucitar o recuperar a un deportista que se ha desvanecido, prácticamente es nulo. No se puede permitir que el atleta recién en la ambulancia sea sometido de forma adecuada, es decir, luego de 15 minutos se utilizó el desfibrilador, que a veces puede ser muy tarde.

¿A su criterio las entidades deportivas deben contar con este aparato?

–Sí. Creo que todas las entidades deportivas deberían de tener uno de estos equipos, que no son costosos. Como elemento para poder salvar vidas a personas. muchas no saben que están enfermas y practican deportes.

Déjanos tus comentarios en Voiz