París, Francia. AFP.

El rendimiento en ciencias de los estudiantes de secundaria se ha estancado en la última década, según el informe PISA 2015 de la OCDE publicado ayer martes, encabezado por Singapur y en el que los latinoamericanos siguen por debajo de la media.

"Pese a los grandes avances científicos y tecnológicos realizados desde el 2006 y las inversiones masivas en educación en los países que participan en el estudio PISA, el rendimiento medio de los estudiantes en ciencias se ha mantenido prácticamente inalterado", señaló en París Gabriela Ramos, directora del gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desde el 2006, año de publicación de la última edición del informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) dedicado al rendimiento científico, los países han invertido grandes cantidades de dinero en educación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sin embargo, estas inversiones no han tenido los resultados esperados. "Es un poco decepcionante ver que no ha habido progresos en las competencias científicas de los jóvenes", admitió Éric Charbonnier, especialista de educación de la OCDE, señalando que paralelamente los progresos científicos han sido fulgurantes en la última década, con la llegada de los smathphones, los 'macrodatos' y avances en biotecnologías.

Las competencias en ciencias dependen menos de los recursos materiales que del tiempo que los estudiantes dedican a esta materia y a los métodos de enseñanza, apunta el organismo. "No solo importa cuánto se gasta, sino cómo", resumió Carlos González Sancho, analista de la OCDE.

El informe PISA evalúa cada tres años los rendimientos alcanzados en ciencias, lectura y matemáticas por jóvenes de quince años en 72 países y economías participantes. La edición del 2015 se centra en la cultura científica.

Déjanos tus comentarios en Voiz