"He visto mucha predisposición de la autoridades. Senti que hay interés en abrir las puertas a la rendición de cuentas a la niñez", dijo Meg Gardinier, experta internacional en temas de mujer y niñez tras participar de reuniones estratégicas con el ministro de Educación, Enrique Riera y con el de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), Ricardo González.
"Paraguay puede ser un líder regional en la participación estudiantil", expuso a raíz de lo que le cupo compartir con diferentes actores del sistema educativo nacional del que dice "se ha desarrollado bastante bien, progresa y avanza, si tenemos en cuenta que 27 años de democracia, no es un tiempo demasiado considerable".
Gardinier opinó que el país puede llegar con importantes metas cumplidas de la agenda 2030, sobre todo en el punto 16.2, que es el combate a toda forma de violencia.
Con una trayectoria de más de 25 años en temas de mujer y niñez, la profesional abrió la sesión temática con su exposición titulada "Hacia un mundo seguro para la niñez. Rendición de cuentas amigable a la niñez y ODS 16.2".
Vale recordar que la Childfund Alliance que ella comanda fue importante impulsora de este elemento en la agenda mundial a partir de la campaña "Free from Violence", que en Paraguay fue conocida como "Free - Niñas y Niños libres de violencia y explotación".
"Nuestra red mundial trabaja sobre la agenda 2030 y especialmente el punto 16.2. Desde mi perspectiva esta es una oportunidad para Paraguay, para expandir la participación de los niños y jóvenes en el sistema educativo, haciendo foco sobre todo en cómo prevenir la violencia", expuso.
Comentó, además, que el congreso estuvo bien organizado, dinámico y que allí se trataron tópicos relevantes, como por ejemplo el tema del bullying en los colegios y las técnicas para prevenirlo.
También destacó la exposición de un miembro de la delegación chilena que se explayó sobre el impacto de los medios de comunicación en los niños y adolescentes, cómo se trabaja en publicidad y en contenidos que van dirigidos a ellos "entrenándolos" en el consumo.
"Tenemos que escuchar más a los jóvenes, entender lo que quieren y acercarles elementos. Proponemos una metodología para la rendición de cuentas, que entendemos es una oportunidad para los chicos de empoderarse y participar", expuso.
ACCIONES
"Nosotros tenemos 12 organizaciones que trabajan en desarrollo comunitario centrado en la niñez", contó Rosanna Menchaca del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC). Entre las contrapartes están la Fundación Dequení, FortaleSer, Fundación Alda, Global Infancia y Crecer. "Llegamos a unas 77.000 personas con inversiones y campañas", agregó, recordando que se implementan "programas de Desarrollo Comunitario centrados en la Niñez, que buscan mejorar la calidad de vida de niños, niñas, sus familias y comunidades a través del trabajo en los sectores de Fortalecimiento de la Organización Comunitaria, Educación, Salud y Nutrición", dijo. El CCFC está administrado por Jorge Méndez Rheineck y trabaja en Paraguay desde 1995.